Actualizado: 18/04/2024 23:36
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cultura

Literatura, Literatura cubana, Teatro

Cuba: actores del XIX

Sobre las crónicas del teatro cubano de Rosa Ileana Boudet

Comentarios Enviar Imprimir

La tenaz, la infatigable Rosa Ileana Boudet ha publicado un nuevo libro sobre la historia del teatro en Cuba. Éste (el sexto), titulado Cuba: actores del XIX contiene tal cantidad de nombres, datos y fechas, que la autora lo subtitula “Apuntes”, aviso muy apropiado, ya que no sería posible una detallada y extensa descripción de cada uno de los actores, obras y dramaturgos que cita. Aun así, sus páginas nos revelan apuñalamientos, amores, muertes y nacimientos en altamar, celos, naufragios; hechos que, en algunos casos, se repiten con una increíble dualidad o paralelismo.

En la contraportada, en la nota preliminar y en el preámbulo, Boudet explica la razón de ser de este libro. Y aunque no comenta sobre su labor investigativa, las notas a pie de página son prueba de su denodado empeño. La sola mención del Diario de la Marina digital, como fuente de información, basta para adivinarlo. Los que hemos consultado ese espacio, sabemos lo trabajoso que resulta la búsqueda.

En libros anteriores, Rosa Ileana —con Manuel Villabella— ya había escrito sobre la mayoría de los actores que se incluyen en este tomo, sobre todo, los que actuaron en la primera mitad del siglo XIX, como Candamo, Covarrubias y Prieto, subtítulo de Cuba entre cómicos (Ediciones de la Flecha, 2015).

En el que ahora nos ocupa, aparecen nuevos nombres y se destaca a las actrices Adela Robreño, Matilde Domínguez, Luisa Martínez Casado y Matilde Díez. También, el incansable Pablo Pildaín, camagüeyano, que debuta en 1864; y Paulino Delgado, nacido en Cárdenas, que muere de una súbita enfermedad en Madrid, el 26 de julio de 1896, antes de cumplir cuarenta años.

El libro incluye varias ilustraciones: grabados y litografías con la imagen de actores, dramaturgos y teatros de la época.

Los últimos capítulos están dedicados al mítico Alhambra, las innumerables obras escritas específicamente para ese teatro, y los que actuaron en ellas.

Párrafos y extractos del libro tomados al azar

Primera obra teatral (importante) escrita en Cuba: El príncipe jardinero o fingido Cloridano, del capitán Santiago Pita Borroto; estrenada en La Habana el 28 de abril de 1791. “…toda La Habana se sabía de memoria escenas del drama”.

:::::::

En agosto de 1811, dos miembros de la compañía de Andrés Prieto son protagonistas (en la vida real) de un hecho sangriento. El actor José Alfaro, apuñala a su esposa la diva Mariana Galino, por celos del también actor Antonio Rosal. La Galino sale ilesa. Creyéndola muerta, el celoso marido se corta las venas y muere.

:::::::

En agosto de 1838, cerca de Jamaica, la goleta La Afortunada queda varada y perecen 36 personas. Mueren José Robreño “pilar del teatro catalán” y su esposa Emilia Armenta. Sobreviven sus tres hijos: José, Daniel y Francisco, quienes se radican en Trinidad y debutan el 13 de septiembre en Puerto Príncipe.

:::::::

Don Pedro de Castilla, del dominicano Francisco Javier Foxá, se presenta en el teatro Tacón el 9 de agosto de 1838. Ocasiona un disturbio y la muerte de un espectador, al que le entraron a palos por decir que la obra era detestable. Se le da un cariz político al incidente.

:::::::

El 11 de septiembre de 1838 se estrena en el Tacón El conde Alarcos, de José Jacinto Milanés. El autor, que padece de estados depresivos, no asiste a la representación.

:::::::

Primer personaje norteamericano, (Mr. Bull), en una obra teatral cubana: Una mina de oro, de José Agustín Millán.

:::::::

1847. Estreno de El médico chino, de Juan Miguel Losada. El real médico chino, Cham Bom-Bia, asiste a la representación y ocupa su asiento con “gravedad asiática”.

:::::::

1848. Tom Thumb, el hombre más chiquito del mundo y Ritilla Leonarda Valiente, la microscópica de Macurijes, nacida el 11 de abril de 1833, que a sus 15 años de edad mide 31 pulgadas de altura y pesa 6 libras, son la atracción del momento. En mayo del 48 Ritilla se hace nombrar con el pomposo título de Archiduquesa de Macurijes.

:::::::

En octubre de 1853, Matilde Díez, actriz española, debuta en el Tacón.

:::::::

José Lacoste, notable actor negro (nacido en Matanzas o en La Habana, no hay referencias exactas) declama en francés. Actúa en toda la Isla. En 1853 se despide con La Priere pour tous, de Victor Hugo, en una tertulia amenizada por el compositor norteamericano Louis Moreau Gottschalk y el violinista José White; después, parte con éste último a París.

:::::::

En la noche del 23 de noviembre de 1853 fallece Matilde Domínguez, cienfueguera, aclamada por su bella voz y el “aquel” de su canto. Fue apuñalada por su esposo el actor José Feliciano Valdés, quien, acosado por los celos, reedita una tragedia similar a la ocurrida años atrás. La actriz Juana González, madre de Matilde, había sido también asesinada por su esposo Francisco Domínguez.

:::::::

Con fecha 14 de septiembre de 1856 se cita a Carlos Manuel de Céspedes, abogado bayamés que inicia la lucha por la independencia de Cuba. El prócer cubano es un amante del teatro, escribe dos dramas y se abona a un palco.

:::::::

Gazzaniga (la que inspira a un dulcero a elaborar las famosas gaceñigas) debuta en Cuba el 12 de noviembre de 1857, en Lucrecia Borgia. El 30 de enero de 1858 gana, sólo con su Traviata, seis mil pesos y regalos de sus fanáticos: flores, pájaros, versos y una corona, aparte de la codiciada copa de oro usada en la escena del brindis. En un artículo sobre Gazzaniga titulado “El último acto de la Traviata”, publicado en El Álbum cubano de lo bueno y de lo bello, José Fornaris le dice que no parta sola a su sepulcro. “Llévame contigo”, escribe.

:::::::

Mediados del XIX, en la ciudad de Remedios, se escenifica Munio Alfonso, de la Avellaneda.

:::::::

Adela Robreño (actriz precoz desde los 9 años de edad). Le critican no pronunciar bien el castellano, puesto que confunde la s, la z y la c, la v y la b, etc.

:::::::

22 de agosto de 1863. Adela Robreño actúa en La dama de las camelias en Caracas: “la juventud caraqueña la acompaña con música mientras tiran de los caballos y empujan el coche hasta su casa”.

:::::::

Se menciona “el calor” en el Tacón: El público gusta más de las diversiones del Circo, el Villanueva o el teatro de variedades… “el calor que achicharra a los espectadores en el Tacón”.

:::::::

22 de enero de 1869. Perro huevero aunque le quemen el hocico, de Juan Francisco Valerio. El parlamento “Viva la tierra que produce la caña” provoca gritos de Viva CubaLibre y Muera España. Los voluntarios, que hacen ejercicios fuera del teatro, al escuchar los gritos y los aplausos irrumpen en el local y arremeten contra el público y los cómicos. Se produce una carnicería, una matanza. El capitán general llama a contar al actor Jacinto Valdés y lo amenaza: “si lo repite, mandaré que le peguen cuatro tiros en el mismo escenario”. Como consecuencia de la represión desatada, los bufos se exilian, algunos participan en la lucha armada y otros sufren prisión y muerte.

:::::::

Gorrión: símbolo de los españoles.

Bijirita: emblema de los mambises en la manigua.

:::::::

1870. La actriz Matilde Granados, de la compañía de Joaquín Arjona fallece en altamar y la entierran en Cuba.

:::::::

Luisa Martínez Casado, hija de Luis, nace en Cienfuegos en 1860.

:::::::

En 1875 Eloísa Agüero, actriz camagüeyana es un amor secreto de José Martí. Se conocen en México y él reseña sus actuaciones. En diciembre, Martí estrena Amor con amor se paga, protagonizada por Concha Padilla. Eloísa regresa a la Isla en octubre, después de despedirse de la prensa mexicana y de Martí. No se conocen las cartas de él dirigidas a la actriz, pero sí las de ella a Martí (que la autora cita por la valiosa documentación de Carlos Ripoll).

:::::::

La actriz cubana Florinda Camps, envejecida y enferma, fallece en Orizaba el 13 de abril de 1894, horas después de actuar en El hambre hace toreros. Al terminar la pieza, la sobrecogieron unos calambres en su cuarto del escenario. Se llamó a un médico y como a las dos de la madrugada murió entre horribles dolores. Florinda Camps, cuando la revolución de Yara, enarboló la bandea de la estrella solitaria en el teatro Villanueva de La Habana.

:::::::

María Tubau, enviada por la corona en momentos difíciles, actúa con su esposo Ceferino Palencia. Se dice que almuerza con el general Weyler, artífice de la infame reconcentración. Aunque la afición está retraída, los oficiales y funcionarios del gobierno militar constituyen la mayoría de su público. El 7 de febrero de 1897 actúa en Simulacro de incendio, primera película filmada en la Isla, en su breve visita a la estación central de bomberos.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.