cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cultura

Literatura

El traidor y el héroe

El traidor de Praga es, en varios sentidos, una obra original en el contexto de la literatura cubana

Comentarios Enviar Imprimir

El traidor de Praga (Ed. Verbum, Madrid, 2012), de Humberto López y Guerra, es, en varios sentidos, una obra original en el contexto de la literatura cubana.

La historia gira alrededor de un momento clave del siglo XX: la inminente caída del socialismo real a partir de la Perestroika y la Glasnost implementadas por Gorbachov. En el arranque de la novela, una reunión nos muestra a viejos ejecutivos de la política que se aferran a los botes salvavidas antes del inminente naufragio, sin importar lo que le ocurra al resto del pasaje. Las nomenklaturas se niegan a asumir mansamente su extinción y crean los Comandos Internacionales de Solidaridad, cuyo propósito es reactivar (más bien calentar) la Guerra Fría y torpedear el proceso de distensión, internacionalizar el comunismo de trincheras que los cubanos conocemos perfectamente.

No voy a revelar, desde luego, el argumento de esta novela. Sí anticipo a los lectores que está bien tramada y mantiene un ritmo con frecuencia trepidante en la mejor tradición del género. La agilidad narrativa apenas decae en algunos instantes y el lenguaje, conciso, pero efectivo, funciona a disposición de la trama, lo cual es un acierto.

El argumento de la ficción narrativa está engastado en una circunstancia histórica concreta, que el autor maneja con solvencia y, en muchos casos, revelando información desconocida para la inmensa mayoría de los lectores. Personajes reales e imaginarios se codean a lo largo del libro. Ello otorga a la historia una credibilidad adicional que va más allá de la mera veracidad literaria. Por momentos, crea la ilusión de estar asistiendo a la historia, no a una ficción que se sustenta sobre la historia.

No es una casualidad ni una graciosa concesión de los dioses ciegos de la literatura. La novela ha sido edificada sobre una prolija investigación que va desde las grandes líneas de la política y la historia del siglo XX hasta los detalles de la acción que, con frecuencia, conceden a la narrativa una credibilidad adicional. Ausente de Cuba durante cuarenta años, el autor realizó varios viajes a la Isla para captar la atmósfera, el ambiente, la vida cotidiana que es imposible capturar desde la distancia. La feliz incorporación de esa percepción a la novela le añade el aroma, el sabor de la realidad.

Decía al inicio que El traidor de Praga es, en varios sentidos, una obra original en el contexto de la literatura cubana. ¿Por qué?

Durante el último medio siglo, la literatura cubana, tanto la escrita dentro como fuera de la Isla, se ha sumergido, salvo excepciones, en la endogamia ideotemática, gracias a la conjugación de diversos factores. En primer lugar, la excepcionalidad de la historia cubana reciente en el contexto de América Latina. En segundo lugar, la insularización de la vida artística y literaria, sobre todo hasta fines de los 80, y los escasos contactos con el exterior, salvo aquellos en que la política primaba sobre la literatura, lo cual fraguó una literatura desasida de los grandes movimientos culturales contemporáneos. Y, como corolario, dentro de la Isla, una industria editorial que favoreció la aparición y la difusión de varias generaciones de autores, pero, al mismo tiempo, los confinó en el batey nacional si exceptuamos esporádicas escapadas al mercado mundial de las palabras. La literatura de la diáspora también se refugió recurrentemente en la ficcionalización de la memoria, algo que es casi una norma en las narrativas exiliadas.

El traidor de Praga se incorpora a una tendencia relativamente reciente en la literatura cubana: expandir las fronteras ideotemáticas y, sin perder una perspectiva insular, apropiarse de una realidad más vasta y desmontar los códigos de la “excepcionalidad” cubana rearticulándola en el flujo histórico de la contemporaneidad globalizada. Humberto López lo consigue, en buena medida por su condición de ciudadano de la Isla y del planeta.

Otro acierto de la novela es romper el trazado de esa historia circular en la cual nos hemos sumido durante medio siglo. Aquí la microhistoria cubana se globaliza, se suma al intento de “contrarreforma” con que la vieja nomenklatura comunista mundial intenta subvertir la democratización iniciada por Gorbachov. El tan cacareado internacionalismo proletario (que en Cuba va abdicando a favor del internacionalismo propietario) cede su lugar en la novela al terrorismo internacionalizado.

Al margen de sus grandes aciertos, la novela incurre, a mi juicio, en algunos desajustes de lenguaje cuando ciertas expresiones resultan inverosímiles en boca de un agente de la CIA o de la Seguridad cubana. Por otra parte, la banda final de los muchachones reclutados por El Topo se parece demasiado a esos grupos de mercenarios al parecer mercantilistas y despiadados, pero en el fondo tiernos y justicieros, que abundan en las películas de Hollywood. Quizás un equipo profesional de la CIA fuera más creíble en tanto que veracidad narrativa.

La imagen que se ofrece del mundo de los segurosos cubanos, alemanes y rusos, es la de una manada de lobos dispuestos a matarse a dentelladas entre ellos, no solo al enemigo, en un juego de intrigas y zancadillas. En contraste con travestis, chulos de la revolución, psicópatas o tenebrosos jefazos, el único “normal” es justamente el traidor. Mientras, en el ala opuesta, todo parece una familia feliz que se cuida y protege mutuamente, y donde un adjunto soplón es apenas sancionado con un cambio de departamento. Creo que ambos polos deberían ser más matizados. No pertenezco a ningún cuerpo de seguridad, pero posiblemente no escaseen hijos de puta y personas más o menos decentes en ambos bandos.

Más allá de pequeños desaciertos, El traidor de Praga mantiene la atención del lector y cumple con creces la expectativa de género. Una historia, en suma, que, como reza la contraportada, “desvela los entresijos del espionaje internacional”. “Nunca sabremos con certeza si sucedió realmente, aunque todo es posible…”. Y esa mera posibilidad es, posiblemente, lo más inquietante.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.