cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cultura

Tabaco, Cine, Arte 7

Orson Welles, un filme perdido y Cuba

Las referencias a Cuba en algunas de las películas en que el cineasta estadounidense trabajó como actor o dirigió

Comentarios Enviar Imprimir

Es la noticia más importante sobre cine en lo que va de año. Se acaba de hacer público el hallazgo de una película perdida de Orson Welles. A la sorpresa se añade un dato singular: la referencia a Cuba. Anecdótica, simplista, estereotipada y con decorados falsos. Es cierto. Pero no deja de llamar la atención que la Isla siempre salte en donde menos se la espera que aparezca.

Quizá la sorpresa no sea tal y solo muestre un chovinismo trasnochado. La cercanía de Cuba a Estados Unidos y los vínculos históricos es lo que determina siempre, y repetirlo casi da vergüenza por lo manido. Pero primero la noticia.

Ayer The New York Times la daba a conocer y hoy el diario español El País tiene una amplia información al respecto. Se trata del descubrimiento en Italia de Too Much Johnson, la película que incluso Welles dio por perdida había sido encontrada en la pequeña localidad de Pordenone, Italia. Restaurada en Holanda y Estados Unidos, va a ser presentada en octubre y colocada en internet.

El País cuenta en detalle todo lo sucedido: como la peste a vinagre que despedía la cinta fue decisiva en el descubrimiento —las películas de nitrato al envejecer padecen lo que los expertos llaman “síndrome acético”— y el casi milagro de que se pudiera rescatar el 96 por ciento del material. Sin embargo, aunque el periódico señala que el hecho “supone un acontecimiento mayúsculo para la historia de este arte [el cine]” no menciona que, antes de Citizen Kane estuvo Too Much Johnson.

Se considera que fue esta película la que despertó lo que puede llamarse —nunca un cliché ha resultado más apropiado— la pasión de Welles por el cine.

No se trata de que veremos próximamente una nueva obra maestra de Welles. Too Much Johnson, que dura unos 40 minutos, es una película inacabada, silente y no se realizó con el objetivo de proyectarla de forma independiente, sino como parte de la presentación de la obra de teatro de igual título.

Cuando finalmente se exhiba, será principalmente una curiosidad —en gran parte aburrida por las repeticiones y la falta de edición en muchas secuencias— y más un producto para estudiosos y fanáticos de Welles. Nada de esto, sin embargo, restará valor a lo que constituye su valor principal: resultará imprescindible.

Esta película, que estaba destinada a ser un complemento y nunca se ha exhibido públicamente, es realmente el primer contacto de Orson Welles con el cine (hay un corto anterior, que hoy puede ser visto en YouTube, The Hearts of Age, pero que se categoriza más bien como una “película casera”).

Ya por los fotogramas que se han dado a conocer, se puede apreciar esa profunda vinculación de Welles con el cine silente —la leyenda de que se encerró durante un año la filmoteca del Museo de Arte Moderno de Nueva York y vio toda la producción silente— que se desarrollará a plenitud en El Ciudadano.

¿Y dónde está la “conexión cubana”? Realmente en la obra de teatro. Too Much Johnson fue escrita por William Gillette, quien es recordado principalmente por su labor de actor y el haberle impreso el carácter y la figura definitiva al personaje de Sherlock Holmes —una figuración que permanece hasta hoy en el cine y el teatro—, y que entre cosas fue además inventor y autor teatral. Es más, el rastreo de la fuente puede ir más allá, ya que Too Much Johnson no es otra cosa que la adaptación de una farsa francesa, La Plantation Thomassin, de Maurice Ordonneau.

La comedia de Gillette, escrita en 1894, trata sobre un mujeriego neoyorquino, Augustus Billings (interpretado por el propio Gillette en la obra original y por Joseph Cotten en la película de Welles), que engaña a su esposa en múltiples ocasiones y para ello siempre acude al pretexto de que tiene una plantación en la isla, la cual “visita” con frecuencia, cuando lo que en realidad hace es estar con su amante de turno. Solo que hay un dueño de una plantación cubana verdadero, Joseph Johnson. Billings no solo intenta no ser descubierto por su esposa, sino que huye también de una amante obsesiva y del violento esposo de esta. Todos, Billings, su esposa y suegra, su amante y el marido, Johnson y su novia, se encuentran finalmente en un barco que va precisamente a… Cuba.

La producción de Too Much Johnson, para la temporada de 1938, del Mercury Theatre, fue un rotundo fracaso, pero ello no influyó mucho en la trayectoria de Welles, que por entonces tenía tan solo 23 años. Tres meses después, gracias a su programa de radio sobre la obra de otro Welles (Herbert George), La Guerra de los Mundos, alcanzó la celebridad que nunca le abandonaría. Solo faltaban tres años para que transformara al cine para siempre, con El Ciudadano, su primera obra maestra. Tampoco lo abandonaría esa tenue conexión cubana.

El protagonista de El Ciudadano está inspirado en el periodista, editor e impulsor de la Guerra Hispano-Americana, William Randolph Hearst, pero aquí la referencia a Cuba se limita a una línea del libreto: Kane recibe la comunicación de un reportero (el corresponsal de guerra y célebre ilustrador Frederic Sackrider Remington), que dice “No hay guerra en Cuba”, a lo que él responde: “Usted se encarga de brindar una prosa poética, yo pongo la guerra”. La célebre frase atribuida a Hearts.

Hay otra referencia a Cuba en Orson Welles. Se encuentra en The Voyage of the Damned, la película de Stuart Rosenberg de1976, una cinta menor sobre una gran tragedia y que contó con un reparto estelar que no la salvó de un tratamiento dramático convencional.

En la cinta de Rosenberg, Welles interpreta a un cubano tan corrupto como su célebre personaje de Harry Lime, en un filme que es casi —o no casi— una obra maestra: The Third Man (El Tercer Hombre) de Carol Reed, realizada en 1949.

En El Tercer Hombre, Welles no solo aportó una actuación memorable, sino que introdujo lo que es la mejor línea del excelente guión de Graham Greene, que no es magnífico porque fue Welles quien creó y dijo esto:

“En Italia, en 30 años de dominación de los Borgia hubo guerras, terror, sangre y muerte, pero surgieron Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y el Renacimiento. En Suiza hubo amor y fraternidad, 500 años de democracia y paz y ¿que tenemos? El reloj de cuco”.

Welles recuerda esta declaración de arte e infamia, y hace otra similar en el personaje que brevemente interpreta en The Voyage of the Damned. Bien vestido, con un puro en la boca, José Estedes, que participa en la negociación —que resulta infructuosa— para permitir a los refugiados judíos a bordo del St. Louis entrar en Cuba expresa:

“En La Habana, de lo único que uno puede estar seguro, es de un tabaco”.

La frase guarda toda la vigencia que puede ofrecer el humo.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.