cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cultura

Literatura, Cabrera Infante

Una mujer que se pierde

Guillermo Cabrera Infante y el mito de Orfeo

Comentarios Enviar Imprimir

“De los cuentos, prefiero a todos a En el gran ecbó. Después me gustan Josefina, atiende a los señores y Abril es el mes más cruel. Las viñetas me gustan todas por igual. Con la misma fuerza detesto a La mosca en el vaso de leche”. Con estas palabras cierra Guillermo Cabrera Infante el breve prólogo de su primer libro de cuentos, publicado en septiembre de 1960 en Cuba.

Mantendrá siempre esa alta estima por Enel gran ecbó. Lo catalogará de “cuento perfecto” y volverá a incluirlo en otro libro de relatos: Delito por bailar el chachachá. No le va mal tampoco a Josefina, atiende a los señores, que reaparece en la selección Todo está hecho con espejos.

Abril es el mes más cruel tiene un destino más modesto: el autor lo despoja de una tercera parte de su contenido cuando se publica en la antología de la española Rosa María Pereda, aparentemente con la intención de que gane en ambigüedad.

Pocos recuerdan —o conocen— que el relato fue adaptado para la televisión. Dirigido por el autor, fotografiado por Orlando Jiménez Leal y con Miriam Gómez de protagonista femenina.

El cuento es breve. Describe una atmósfera. Ofrece al lector una situación presente y lo deja imaginar otra futura. En su versión original, una pareja de recién casados está de luna de miel. La mujer le hace prometer al hombre que nunca retratará a otra en esa playa. Poco después se arroja por un acantilado.

En estilo, Abril es el mes más cruel está demasiado cercano al Hemingway de Colinas como elefantes blancos (al igual que Un nido de gorriones en un toldo, otro cuento de ese primer libro, parodia a El gato bajo la lluvia). El cuento recuerda a Salinger y al budismo zen, pero sobre todo transmite un sentimiento. Si bien se trata de una narración menor dentro de la obra de Cabrera Infante, gira alrededor de un tema al que volverá una y otra vez su autor. También una obsesión que lo perseguirá siempre: el miedo a la pérdida y la traición.

Si En el gran ecbó vuelve a aparecer en Delito por bailar el chachachá, otro cuento de ese libro, Una mujer que se ahoga, es Abril es el mes más cruel por medios literarios más felices. Nueva vuelta a la tuerca del amor perdido.

En busca del amor perdido. Así titula G. Caín su crónica sobre Vértigo, la cinta de Alfred Hitchcock que luego incluirá entre sus favoritas.

Considera a la película una visión americana del mito de Orfeo. Una pareja que parece nacida para amarse. Un hombre que se niega a ver los signos de la destrucción y las señales trágicas, con una estupidez que Orfeo ya había pagado caro muchos siglos antes que Sócrates.

Desempleado tras el cierre de Lunes de Revolución, en 1962, Cabrera Infante realiza un ciclo de conferencias en el Palacio de Bellas Artes de La Habana sobre una serie de directores norteamericanos, entre ellos Hitchcock. Serán recogidas en un libro años más tarde: Arcadia todas las noches.

En un subcapítulo de Arcadia de la sección dedicada a Hitchcock, titulado Ars Amatoria, el autor nos narra como mientras caminaba por una calle habanera ve venir a “una muchacha, trigueña, linda, con la que me hubiera casado”.

Luego agrega: “Ahí no terminó todo, porque detrás venía una rubia, aún más linda, con la que también me habría casado si lo hubiera permitido la primera muchacha o si la poligamia existiera entre nosotros”.

La descripción de mujeres casaderas sigue en forma similar a la que figura en el cuento que da título al libro mencionado. Culmina el desfile con una nube de fumigación que envuelve a su “novia”.

“Al disiparse el humo, la muchacha había desaparecido”, dice Cabrera Infante. Este es precisamente el tema-advertencia sobre el que está construido el relato Una mujer que seahoga.

En 1979 se publica otra de las obras mayores de Cabrera Infante: La Habana para un Infante Difunto. Aquí la experimentación con la forma cede ante una estructura narrativa fragmentada en capítulos, que siguen un orden cronológico, aunque se mantiene el elemento lúdico, el cual desborda en un final donde la fantasía desplaza a la enumeración de encuentros sexuales.

Si bien con su novela anterior, Tres Tristes Tigres (1967), Cabrera Infante abre nuevas vías a la literatura cubana, La Habana es una obra de perfección, donde el interés fundamental es desarrollar al máximo los recursos que su autor domina.

En la descripción del encuentro entre el narrador de La Habana y Violeta del Valle, en el cine Duplex, se menciona la piel trigueña de ésta y “el tono del traje verde claro, con algo de gris”, que estaba evidentemente escogido para realzar sus ojos “tanto como su boca escarlata”.

John Fergurson —el detective retirado protagonista de Vértigo— encuentra a Madeleine en un restaurante tapizado de rojo. Ella es una criatura pálida que viene vestida de negro y verde. El verde del recuerdo, el rojo pasional. “Verde que te quiero Hitch”. El color preferido del cineasta inglés.

“La Venus de los ojos verdes”. Así llama Cabrera Infante a Violeta del Valle, quien también es Margarita del Campo. La mujer que se marcha con otra mujer (nueva referencia a Hemingway) y deja al narrador recordando la primera visión deslumbrante y la larga persecución por los años y por las calles de La Habana.

Es entonces que el narrador acude al edificio donde por un tiempo había vivido su amante, cerca del cementerio de Espada. Un apartamento con los sillones forrados de “nylon verde chartreuse”, para terminar acostarse con la hermana de quien lo había abandonado.

Una noche de desesperación que culmina con el narrador junto a alguien de una extraña belleza, que le recordaba a Margarita y al mismo tiempo la hacía olvidar. Una mujer que apenas conoce y de la que apenas sabe que es viuda, porque su marido había sido asesinado en una “estúpida reyerta callejera”.

Es en esta escena de amor cerca de un cementerio —a la que el narrador acude no en búsqueda de su amada entre los muertos, sino con la esperanza de olvidar que la ha perdido— donde Cabrera Infante retoma el mito de Orfeo, que en su momento destacó en la crónica sobre Vértigo (un tema estudiado a profundidad por el profesor Eduardo González en su libro Cuba and theTempest: Literature and Cinema in the Time of Diaspor).

Amor, locura y pérdida. Una riqueza emocional que no es posible sin que dominen las pasiones. Pasiones que en la obra de Cabrera Infante muchas veces se ocultan en un juego verbal, que se parodian hasta el cansancio.

El sentimiento trágico de la vida convertido en el sentimiento cómico de la vida. Siempre empecinado en ocultar la verdad. María Cristina me quiere gobernar. ¿Me quiere gobernar? Me gobierna. Lo que pasa es que no quiero que lo digan. Que lo sepan. Hay que dejarla que se crea que me gobierna. Temor de que se vaya. Miedo a perderla. Sobre una tumba una rumba. Pero un golpe de tumbadora jamás abolirá al azar.

Demasiadas pérdidas en una sola vida: amigos, mujeres, una época, un país y una esperanza: la ciudad perdida, el título del guión que culmina un oficio y la película que ve cerca del final y la última que comenta.

La traición que se espera y la que sorprende: política y literaria. La traición como motivo de la escritura y la escritura que denuncia la traición.

Una literatura que siempre aspiró a la música popular cubana, pero que a veces termina con “una balada de amor y de muerte”, como escribe Cabrera Infante al final de su crónica sobre Wind across the Everglades. O mejor todavía, con María Teresa Vera cantando Boda Negra. La parodia no acaba. La vida sí. El mito no muere. La distancia nunca es el olvido.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.