cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cultura

Con ojos de lector

Cuando Cuba se pronuncia Kiuba (I)

La publicación de varios libros en inglés demuestra el interés de profesores y especialistas por la realidad cubana contemporánea.

Enviar Imprimir

Es impresionante la cantidad de libros sobre Cuba que se han escrito y publicado en inglés en las dos últimas décadas. Un interés por nuestra realidad que, de momento, no parece haberse agotado, a juzgar por el ritmo con que este aluvión editorial se mantiene. Tantos son los títulos nuevos que periódicamente pasan a engrosar los estantes y mesas de las librerías. Ante la imposibilidad de poder reseñar siquiera una parte de esas obras, algunas de las cuales considero de muchísimo interés, he optado por la solución salomónica de dar breve noticia sobre la salida de unas cuantas, de manera que los interesados tomen nota de su existencia.

El tema político es, inevitablemente, el que acapara la atención de muchos de los autores. Por ejemplo, recientemente se puso a la venta After Fidel: The Inside Story of Castro’s Regime and Cuba’s Next Leader (Palgrave Macmillan, 2005), escrito por Brian Latell, un analista de la CIA que ha seguido el desarrollo de la revolución cubana desde los años sesenta y estudiado la personalidad de los hermanos Castro. El autor presenta un aspecto desconocido de la relación entre los dos dirigentes: revela cómo a lo largo de cuatro décadas han colaborado en cuestiones de índole política, cómo han compartido responsabilidades e incluso cómo resolvieron discrepancias y desacuerdos. De ese modo, Latell desmiente la opinión generalizada de que el Innombrable siempre ha actuado y tomado las decisiones unilateralmente. Asimismo y a partir de su conocimiento de la personalidad de Raúl, para él mucho más compleja de lo que comúnmente se cree, se atreve a hacer predicciones sobre qué clase de líder será éste y cómo esto va a influir en las relaciones con Estados Unidos.

A esa hipotética Cuba de pasado mañana también se acerca Mark Falcoff, periodista, profesor y miembro del Foreign Relations Task Force on U.S.-Cuba Relations. Su contribución a ese debate es Cuba: The Morning After. Confronting Castro’s Legacy (American Enterprise Institute Press, 2003), en donde parte de la tesis de que a lo que Cuba tendrá que sobrevivir es al legado del Innombrable. Parte de la encendida discusión que siempre ha suscitado entre los norteamericanos el asunto del embargo, y sostiene que tal controversia es una soberana pérdida de tiempo: Cuba es un país económicamente liquidado, y esa situación no cambiará con o sin el embargo. Falcoff centra su análisis no tanto en lo que eso va a representar para la Isla, sino en los imprevisibles problemas que ese empobrecimiento permanente implicará para Estados Unidos. Una Cuba incapaz de contar con un sitio en el mercado mundial, afirma, será un candidato seguro para exportar su crisis interna al país vecino, empezando por un incontrolable flujo de inmigrantes y terminando por criminalidad y drogas. En ese sentido, Falcoff alerta tanto a los críticos como a los defensores de la política norteamericana respecto a Cuba, a que consideren todo eso antes de que sea demasiado tarde.

Cuba After Castro: Legacies, Challenges, and Impediments (Rand Corp., National Defense Research Institute, 2004) también incide en esa temática. Sus autores, Edward González y Kevin F. McCarthy, examinan el legado sociopolítico y los retos económicos que deberán enfrentar el pueblo cubano y el gobierno post-Innombrable. Asimismo estudian cuestiones como el papel que tocará desempeñar a los jóvenes y el incremento que van a experimentar las divisiones raciales, y exponen las dificultades que implicará la debilidad de la economía y del sector industrial. Finalmente, repasan las implicaciones que ese proceso de cambio tendrá para Estados Unidos y sugieren alternativas que, según su criterio, podrán ayudar a construir una Cuba estable, próspera y democrática.

Los cambios que se han producido en la Isla a partir de 1990, tras el colapso de la extinta Unión Soviética, es el asunto central que se aborda en la obra colectiva Capitalism, God, and a Good Cigar: Cuba enters the Twenty-first Century (Duke University Press, 2005), cuya compiladora es Lydia Chávez, profesora en la Universidad de California, Berkeley. El volumen recopila trece ensayos firmados por escritores, periodistas y cineastas norteamericanos (se incluyen además setenta fotos), quienes revelan lo que significa para la población (sobre)vivir durante más de una década en un país suspendido entre el socialismo y el capitalismo. Los autores echan una mirada a aspectos como la legalización del dólar, la entrada de capitales extranjeros, la aparición de pequeños negocios privados, el papel que ocupa la religión, la existencia de una economía sumergida que se nutre de la estatal, la apertura al turismo. Todos los trabajos —y es uno de los méritos a resaltar del libro— ponen énfasis en reflejar qué han significado esos cambios para el ciudadano de a pie: trabajadores de hoteles, maestros, estudiantes, obreros de la construcción, campesinos, jóvenes raperos, escritores, amas de casa. Es a ellos a quienes se les concede la voz, al permitirles que sean los que testimonien de manera vívida sobre la realidad y relaten a través de sus historias cómo es su existencia en esa tierra del realismo mágico (la frase es de un ingeniero que busca ingresos extras alquilando habitaciones de su casa a los turistas). En lugar de insistir sobre las razones políticas, esos textos se preocupan por iluminar áreas grises del día a día de una Cuba que, como apunta Lydia Chávez en la introducción, se halla en "una especie de parálisis, resultado de una mezcla de lealtad, miedo y adoctrinamiento, mientras de mala gana se aguarda a que Él se muera".


« Anterior12Siguiente »