Actualizado: 18/04/2024 23:36
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cultura

CON OJOS DE LECTOR

El hombre que vio un ángel (I)

De no haber fallecido prematuramente, este mes hubiese cumplido 75 años el realizador ruso Andréi Tarkovski, uno de los máximos iconos del cine de autor.

Enviar Imprimir

Si se hiciera una encuesta entre los escritores, artistas y cinéfilos cubanos acerca de cuál es el realizador ruso que más admiran, estoy seguro de que la respuesta sería casi unánime: Andréi Tarkovski (1932-1986). En un país que ha producido cineastas grandes (Serguéi Eisenstein) y talentosos (Grigori Kozintsev, Alexander Dovshenko, Nikita Mijalkov, Larisa Shepitko, Andréi Mijalkov Konchalovski, Gleb Panfílov), el creador de Stalker descuella como un artista profundamente original y como uno de los máximos iconos del cine de autor. De no haber fallecido prematuramente, a causa de un cáncer en el pulmón, este mes habría cumplido 75 años, una efeméride que constituye un buen pretexto para volver sobre su obra y su figura.

Cuentan que cuando aún era estudiante del Instituto Estatal de Cinematografía (VGIK, son sus siglas en ruso), Tarkovski declaró en una fiesta: "¡Denme una cámara y algo de película y sorprenderé al mundo!". Seguramente, quienes estaban presentes lo tomaron como una fanfarronada, como una muestra de vanidad y pedantería. Pero Tarkovski sólo necesitó unos pocos años para demostrar que no era así. En 1962 debutó profesionalmente como director con La infancia de Iván, que fue presentada en la Casa del Cine de Moscú por Mijaíl Romm, quien había sido su maestro en el Instituto. En aquella velada, el creador de Nueve días de un año pronunció unas palabras que resultaron no menos proféticas que las del propio Tarkovski: "Ahora verán ustedes algo extraordinario, no visto hasta ahora en nuestras pantallas. Créanme, es de un realizador muy talentoso. Recuerden su nombre: Tarkovski. Lo oirán ustedes más de una vez". No hubo que aguardar mucho para que el vaticinio se cumpliese: pocos meses después Tarkovski se convertía en noticia, cuando La infancia de Iván era galardonada en el Festival Internacional de Venecia con el León de Oro, que recibió ex aequo con Crónica familiar, de Valerio Zurlini.

Antes de la película por la cual se le empezó a conocer, Tarkovski había realizado tres filmes en el VGIK. Dos de ellos son cortos, Los asesinos (1956), adaptación del cuento homónimo de Ernest Hemingway, y No habrá tarde libre (1959), ambos codirigidos con Alexander Gordon. El primero, en el que además interpreta uno de los personajes, puede verse hoy día, pues está incluido en el disco 1 del DVD doble The Killers. Criterion Colllection (2003), que reúne algunas versiones cinematográficas de ese famoso texto. De mayor interés resulta La apisonadora y el violín (1960), un mediometraje de 46 minutos que fue su trabajo de diploma. El guión lo escribió junto con Andréi Mijalkov-Konchalovski, quien después interpretó el papel del soldado con gafas en La infancia de Iván y que volverá a colaborar con Tarkovski en la escritura de los guiones de sus dos primeros largometrajes.

La apisonadora y el violín narra la amistad entre Serguéi, un obrero de la construcción, y Sacha, un niño de doce años cuya sensibilidad y talento musical lo mantienen apartado del resto de los chicos. Es de notar que Tarkovski no paga tributo a los temas usuales en el cine ruso de esos años, ni tampoco a los alegatos políticos a los cuales obligaba el discurso oficial. En aquel filme además ya están presentes elementos como el agua y la lluvia, que se convertirán en recurrentes en su cine, así como las imágenes de fuerte carga onírica y el gusto por los planos secuencias largos y pausados. En el ámbito estudiantil en el que fue concebido y creado, La apisonadora y el violín tuvo cierta resonancia: en el VGIK recibió ese año el Premio de Licenciatura y también obtuvo el máximo galardón en el New York Student Film Competition.

De los siete largometrajes que conforman la cinematografía de Tarkovski, La infancia de Iván es el más asequible. Es también el único en el cual se acercó a un período histórico muy familiar para el pueblo ruso y por eso, muy frecuentado por los escritores y cineastas: la Gran Guerra Patria. En ello tiene que ver el hecho de que fue un proyecto del cual los estudios Mosfilm le propusieron hacerse cargo, y que había comenzado a rodar otro director. Tarkovski aceptó, pero puso como condición que se cambiara el título, que se le permitiese reescribir el nuevo guión y que se rodara con un nuevo equipo. Fue así como lo que pudo haber sido un filme bélico más, cristalizó en la que Jean Paul Sartre calificó como "una de las películas más bellas que he visto durante el curso de estos últimos años".

Una película más compleja de lo que aparenta

A pesar de ser accesible para cualquier espectador, La infancia de Iván es una película más compleja de lo que aparenta. Está hecha con un admirable sentido estético, con una notable intuición pictórica y con secuencias largas y primeros planos de gran expresividad. Incorpora además recursos expresionistas (encuadres inclinados, sombras que se proyectan, rostros desfigurados) y reduce los diálogos a lo puramente esencial desde el punto de vista del desarrollo de la historia. Al plano realista, Tarkovski incorpora otro que pertenece a los sueños, alucinaciones e imaginaciones del protagonista, y que representa su manera de escapar a la pesadilla de la guerra (Vladimir Bogomolov, autor del relato en que se basa el filme, objetó que se incorporaran tales escenas). Esa combinación de planos llevó a Andréi Vosnesenki a acuñar el término "surrealismo socialista" (erróneamente se atribuye a Sartre, quien en realidad se limitó a citar al poeta ruso).

Esas evocaciones del pasado de Iván están dadas también mediante retrospecciones auditivas, que contribuyen a enfatizar el carácter irreal de las metáforas visuales. Un ejemplo de ello es la escena con que se inicia el filme, en la cual se ve a Iván correr alegremente por la playa. En las secuencias oníricas es muy importante la aportación del fotógrafo Vadim Yusov, compañero de estudios de Tarkovski, y quien colaborará también en sus dos siguientes proyectos. Tarkovski admiraba mucho a Alexander Dovzhenko ("cultiva sus filmes como jardines", expresó sobre él), y aprovecha para hacerle un homenaje en La infancia de Iván. Se trata de la escena en que se ve un carro cargado de manzana bajo la lluvia y a dos niños que ríen, una secuencia casi surrealista en la cual Tarkovski cita una similar que aparece en Tierra, la obra maestra de Dovzhenko.

Tarkovski tiene el acierto de crear un filme antibelicista que no cae en la propaganda. A diferencia de filmes como La epopeya de los años de fuego o Liberación, concebidos como grandes frescos épicos, opta por una obra poética y personal, en la que, siguiendo la línea iniciada por Cuando vuelan las cigüeñas, de Mijaíl Kalatozov, y La balada del soldado, de Grigori Chujrai, muestra personajes y no arquetipos. Asimismo lejos de exaltar el heroísmo, como era usual en las películas dedicadas a la Guerra Patria, narra una historia que deja una profunda impresión de tristeza y amargura, así como una visión desoladora de los conflictos bélicos. Iván no es un héroe, sino "la más inocente y conmovedora víctima de la guerra". Como él mismo dijo, en La infancia de Iván trató de analizar la condición de una persona que es afectada por la guerra. Debido a ésta, la personalidad de Iván se desintegra y su desarrollo normal se trunca. Iván está muerto en vida, pues en él ya no queda inocencia. Le fue arrancada de cuajo cuando los nazis asesinaron a su familia.

A partir de ese momento, adquiere la dureza de un adulto prematura y el objetivo de su existencia pasa a ser la venganza. El título de la película posee, pues, un matiz irónico: ¿a qué infancia alude? ¿A la que vive realmente o a la de sus sueños, aquella de la cual fue abruptamente despojado? Lo más trágico es que su vida nunca más será la misma, y una vez que finalice esa guerra que él no comprende, no podrá vivir en la paz. Por eso su muerte es para Sartre casi un happy end, desde el momento en que no iba a ser capaz de sobrevivir. Aunque no se halla entre las obras mayores de Tarkovski, treinta y cinco años después de realizada La infancia de Iván mantiene sus valores como un conmovedor, incisivo y sobrio manifiesto contra la inhumanidad de la guerra.


« Anterior12Siguiente »