Actualizado: 18/04/2024 23:36
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cultura

Revista

«La calidad como salvoconducto»

Tras doce años de presencia continua, 'Encuentro de la Cultura Cubana' arriba a su entrega número 50.

Comentarios Enviar Imprimir

Con la entrega correspondiente al otoño de 2008, Encuentro de la Cultura Cubana arriba a su número 50, tras doce años de presencia continua. Desde el verano de 1996, la revista ha mantenido la línea editorial trazada por su fundador, Jesús Díaz, quien consideró "imprescindible un debate sobre el presente, el pasado y el futuro del país", y deseó que esta publicación tuviese "como objetivo primordial el constituirse en un espacio abierto al examen de la realidad nacional".

El número incluye el dossier "La Habana por hacer", coordinado por Rafael Fornés en colaboración con nuestra redacción, que pone sobre la mesa uno de los mayores problemas que el país deberá resolver en un futuro inmediato. En su introducción, Antonio José Ponte anota que "apenas edificada en el último medio siglo, escasamente restaurada (salvo en la Habana Vieja) y en ocasiones sufriendo reformas lamentables, La Habana constituye quizás el problema de mayor envergadura entre todos los problemas cubanos". Y, más que proponer un modelo concreto, el dossier debate sobre las ideas que habrán de considerarse a la hora de rediseñar la ciudad del siglo XXI.

En el primer trabajo, La ciudad y sus constituciones, Juan Luis Morales Menocal presenta la evolución del urbanismo cubano a lo largo del siglo XX y su estrecha simbiosis con la evolución constitucional y política. Ricardo Porro entrega su personal visión de la ciudad y de sus retos en La Habana, siempre La Habana.

David Bigelman, en Renovatio Urbis, ofrece recomendaciones esenciales a tener en cuenta al remodelar la ciudad y, especialmente, su frente marítimo. Mientras que en El centro histórico: singularidad y recuperación, Patricia Baroni defiende, aunque no acríticamente, el modelo de recuperación de la Habana Vieja sostenido por la Oficina del Historiador de la Ciudad, y lo considera extensible a otras ciudades de la Isla.

En Las incógnitas de La Habana, Roberto Segre y Mario Coyula prefiguran la ciudad que debería ser, considerando variantes no sólo urbanísticas, sino también políticas, económicas y sociales. Ambos autores indican zonas de actuación prioritarias y buscan un equilibrio entre la tradición y la imprescindible modernización.

Rafael Fornés explica en Mayami y Labana: yin-yang cities cuan complementarias resultan estas dos ciudades, y contrasta la incontrolada expansión de Miami hasta convertirse en una ciudad suburbial, con el crecimiento interno de La Habana mediante barbacoas y la versión habanera del efficiency miamense, que florece en las azoteas.

Pieza central de este dossier es la encuesta que responden trece arquitectos y urbanistas de dentro y fuera de la Isla acerca de la evolución de la ciudad, las causas de su deterioro, los antiguos planes urbanísticos y su vigencia, así como las claves de La Habana por hacer, y su relación con los diferentes modelos sociopolíticos que podrían imperar en el futuro. Los encuestados muestran toda la gama de criterios que habrán de conciliarse al modelar la nueva ciudad, y este intercambio adelanta la discusión pública que exige el tema.

Completan el dossier notas breves, a cargo de Luis Manuel García y Antonio José Ponte, sobre algunos de los principales libros de arquitectura y urbanismo habaneros. Como queda avisado en la introducción de este dossier, el diálogo no hace más que empezar, y Encuentro se propone continuarlo en otros números.

Paquito en primera persona

La sección "En Persona" va dedicada a uno de los grandes músicos cubanos de todos los tiempos, Paquito D'Rivera. A la exhaustiva entrevista que le hace Armando López, se suma un texto, Sherlock Holmes en La Habana, donde Paquito narra su primer encuentro con Dizzy Gillespie. Pasan por estas páginas los músicos de Irakere, Juana Bacallao, Bola de Nieve, Stan Getz, los gemelos Plácido y Domingo, y varios oficiales del Ministerio del Interior, en un arco que va desde Villa Marista, centro de interrogatorios de la policía secreta cubana, hasta el club Birdland de Nueva York.

Cierra esta sección una discografía propuesta por Cristóbal Díaz-Ayala, quien reconoce lo difícil de la selección: "Aunque fuera exhaustiva, esta discografía es ya incompleta. Entre el momento en que la escribo y la fecha en que se publica, ya Paquito habrá inventado un nuevo prodigio".

En la sección "Perfil", el documentalista Manuel Zayas entrevista a Orlando Jiménez Leal, autor de PM, El Súper, 8-A y Conducta impropia. El diálogo no sólo indaga en el caso PM (quienes lean la versión online de la revista podrán encontrar el facsímil de la prohibición dictada por el ICAIC en 1961), sino que abarca toda una trayectoria profesional e incluye arriesgados juicios sobre el cine cubano.

"¿Dónde está en el cine cubano —después de 50 años de ayuda económica masiva— una película de la belleza de Amores perros o de Historias mínimas? ¿Dónde está el equivalente de Y tu mamá también?", pregunta Jiménez Leal.

Otra entrevista, a cargo de Manuel Díaz Martínez, ofrece claves sobre la obra del narrador José Lorenzo Fuentes, de quien acaba de reeditarse su más conocido volumen de cuentos: Después de la gaviota (Iduna Editorial, Miami).

Aparecen poemas de Emilio García Montiel, Damaris Calderón, Pedro Marqués de Armas y Marcelo Morales, y cuentos de Pablo Díaz Espí y Raúl Flores Iriarte. La sección "En proceso" entrega un fragmento de la novela corta Alter Cuba, donde Raúl Aguiar propone una historia contrafactual en la cual ninguno de los atacantes al cuartel Moncada sobrevive y ocurre en 1965 una nueva intervención norteamericana.

Dentro de los ensayos dedicados a la literatura, Gustavo Pérez Firmat apuesta por una relectura de José Ángel Buesa; Roberto González Echeverría rastrea las huellas de Cervantes en Cecilia Valdés, así como las relaciones entre realismo narrativo y ciencias sociales, y Rogelio Saunders atiende a la escritura de Lorenzo García Vega. Dos textos se detienen en lo autobiográfico: La penitencia de la memoria permite a Néstor Díaz de Villegas regresar a su infancia de estudiante de pintura y reflexionar acerca de la imaginería revolucionaria, mientras que en Carta de ajuste María Elena Cruz Varela vuelve a los días en que firmara la Carta de los Diez.

La nueva historiografía cubana es tema de Rafael Rojas, que ofrece en Dilemas de la nueva historia un listado de títulos y autores imprescindibles de las últimas décadas, y avisa que, del mismo modo en que el estudio de la República ha constituido tarea de la historiografía más reciente, se impone dedicar un esfuerzo semejante al período revolucionario. En Curso y excurso sobre el intelectual cubano, Emilio Ichikawa relaciona el mundo intelectual y artístico con las claves de la política inmediata, así como el intercambio de papeles entre unos y otros actores. En tanto, Carlos Alberto Montaner analiza en Las huellas morales de la Revolución las consecuencias de la ingeniería social del régimen cubano de cara a los cambios políticos.

Después de la catástrofe

Mientras se preparaba este número, dos huracanes devastaron la Isla, y el desastre meteorológico vino a sumarse a las desgracias cotidianas del país. Incluimos por esta razón el Especial "Cuba: la gestión de la catástrofe", con una cronología que detalla el impacto de los huracanes, las reacciones de gobiernos y organizaciones internacionales, la inmediata solidaridad del exilio y las respuestas oficiales cubanas.

Además, Oscar Espinosa Chepe hace un balance de expectativas y peligros de la economía cubana, y José Álvarez y G.B. Hagelberg abordan la crisis de la agricultura y el nuevo escenario creado por la entrega de tierras ociosas estatales en usufructo. Por último, Juan Antonio Blanco resume las circunstancias en que queda el país, las actuaciones más razonables que cabrían e incluso la "oportunidad" que abre esta catástrofe para reconducir el destino del país.

Completan esta entrega una amplia muestra de la obra plástica de Ofill Echevarría, comentada por Emilio Ichikawa, y las habituales secciones de noticias culturales, libros, revistas y convocatorias. En "Buena Letra" firman reseñas Ena Lucía Portela, Pío E. Serrano, Cristóbal Díaz-Ayala, Rafael Almanza, Julio Rodríguez Luis, Jorge Luis Arcos, Beatriz Bernal Gómez, Rafael Rojas, Joaquín Badajoz, Anke Birkenmaier, Miguel Rivero, Orlando Luis Pardo Lazo y Elena Madrigal.

Se trata, en suma, de un número que hace efectivas las palabras del editorial que lo abre, cuando afirma que la revista es "sitio de reunión donde todos debatimos desde el respeto, no desde el subterfugio, la descalificación o la obediencia, sin tener que despojarnos de nuestra propia voz (…) Desde su fundación, la revista ha estado abierta a todas las generaciones, tendencias, disciplinas y estéticas, con la calidad como único salvoconducto". Y, para cumplir con todo ello, la edición online de la revista abre, a partir de este número, la posibilidad de dejar comentarios al pie de los textos publicados. Quedan todos invitados a participar.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.