Actualizado: 18/04/2024 23:36
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cultura

Música

Los mejores discos en los que participan músicos cubanos, año 2012

Un balance en que participan discos de jazz y fusión, así como álbumnes de musica tradicional, bailable, religiosa, afrocubana

Comentarios Enviar Imprimir

Realizar un balance de la discografía en la que participaron músicos cubanos durante 2012: tarea ardua y embarazosa, mucho más cuando se intenta registrar lo mejor de esa producción. Abordamos semejante pesquisa a sabiendas de las limitaciones informativas que nos acosan en el exilio: las placas manufacturadas en la Isla por la EGREM (sello discográfico oficial) son, en muchos casos, difíciles de conseguir. La distribución y mercadotecnia son factores que los funcionarios de esa casa disquera desconocen por completo o, sencillamente, no tienen interés por generar una red de ventas de sus productos a nivel internacional. Es más fácil encontrar el vellón del carnero alado que una placa de música grabada en Cuba (EGREM, Ojalá, Abdala, Bis Music, Colibrí, PM Records…). Planet Records, Envidia, Messidor, Tumbao, Caribe Productions, Malanga Music, Alma, Pimienta, Escondida Music y Montuno son algunas de las firmas discográficas internacionales que difunden música cubana. Nos enteramos de las novedades fonográficas de la nación de más músicos per cápita del mundo gracias al Festival Anual Cubadisco: el problema radica en cómo conseguir los álbumes premiados.

El mercado fonográfico sufre una crisis derivada de la aparición de otras formas de consumir música a partir del internet (i pad, i tunes, app store, i tunes store, i pod, i phone…); muchos intérpretes cubanos han decidido editar sus composiciones en forma independiente y comercializarlas rompiendo los mecanismos del mercadeo tradicional, lo cual propicia que materiales valiosos no lleguen a las manos de musicólogos y coleccionistas interesados en la cultura musical afrocubana.

Estar al corriente de los avatares de la música cubana actual es encargo trabajoso. Cada día aparecen nuevos compositores con atrayentes propuestas experimentales y de fusión; se multiplica el número de conjuntos, orquestas, charangas, combos, concertinos, orquestadores y vocalistas. La tierra de Arsenio Rodríguez, Ernesto Lecuona, Mario Bauzá y Miguelito Cuní sigue siendo crisol musical, y potencia melódica/rítmica indiscutible a nivel mundial.

Presentamos este repertorio en el cual intentamos incluir lo más sobresaliente de la música cubana contemporánea durante 2012. Catálogo —si se le quiere llamar así— polémico y, lo sabemos, fragmentario. La musicología cubana tendrá que afrontar en el futuro, una peliaguda faena de ordenamiento y clasificación frente a la diáspora de sus más notables músicos por todo el orbe. Estamos en la obligación de seguir el camino de la obsesión del maestro Cristóbal Díaz Ayala y acometer, guiados por sus fervores, algo similar a la titánica investigación que dio como resultado el imprescindible catálogo fonográfico de música Cubana (Ayala Díaz, Cristóbal, Cuba canta y baila: Discografía Enciclopédica de la Música Cubana 1925 - 1960).

Aquí va el registro enumerado en estricto orden jerárquico a partir de los aportes y atributos de cada placa, resultado de un consenso con músicos cubanos que trabajan en varias ciudades del mundo (DF, Veracruz, Puebla, Querétaro, Madrid, Miami, Barcelona, Santiago de Chile, Montreal, París, Las Vegas, San Francisco, Ciudad Panamá, San Juan, Nueva York, Caracas, Montreal, Ottawa, Lima, La Habana…) y, asimismo, una amplia consulta hemerográfica y de sitios web de temática cubana. Los que aparecen en esta matrícula, nadie puede negar su derecho a estar porque son; es posible que algunos sean y no aparezcan aquí por incompetencia y desinformación de este compilador. (Se incluyen algunos CDS producidos en 2011, pero que fueron comercializados o distribuidos en 2012).

1. Día y Medio / Paquito D’Rivera & Berta Rojas. Onmusicrecordings, 2012. Nominado como Mejor Álbum Instrumental Latin Grammys 2012, la mancuerna del cubano Paquito D’Rivera (sax alto/clarinete) y de la paraguaya Berta Rojas (guitarra clásica) nos regala una ronda musical de arrojada sublimidad. Homenaje a la música de Paraguay a través de la mirada de D’Rivera y los frunces clásicos de la concertista Berta Rojas. Polkas, galopas y guaranías en costuras de jazz de facundia instrumental admirable. El clarinete y el sax alto del habanero en lenitivos acuses, y la guitarra de la hija querida de Asunción en sensuales pulsos y trémolos de técnica impecable. Composiciones de Demetrio Ortiz, Guillermo Breer, Mauricio Cardozo, Herminio Giménez, Mario Clavel y José Asunción Flores; pero, sobre todo piezas del gran guitarrista y compositor guaraní Agustín Pío Barrios, “Nitsuga Mangoré”, el Paganini de la guitarra de la selva del Paraguay. De “Las abejas” (Mangoré) a “Quisiera saber” (Clavel), de “Danza paraguaya” (Mangoré) a “Pájaro Chogüí” (Breer/Cardozo), de “Preludio en Do Menor” (Mangoré) a “Choli” (Asunción Flores)… Las ejecuciones de “Mis noches sin ti” (Ortiz), “Recuerdos de Ypacaraí” (Ortiz), “Maxime” (Mangoré), “Che Trompo Arasa” (Giménez) o “Danza paraguaya” configuran un convite sonoro de hermosas conjunciones melódicas/armónicas. En “Maxime” (Mangoré), D’Rivera despliega ciertos apuntes afrocubanos que son muy bien escoltados por los rasgueos de la guitarra en simétrica concordia montunera/guaraní.Día y medio que se prolonga interminable. “Este disco de Rojas y D’Rivera, es la música del redescubrimiento y la celebración”, ha dicho Travis Rogers, comentarista musical del Jazz Times. Estamos en presencia de un agasajo irrepetible: obra maestra del jazz-folk-chamber contemporáneo.

2. Arturo Sandoval / Dear Diz (Every Day I Think Of You). Concordjazz, 2012. “Considero a Dizzy Gillespie como un maestro espiritual. Gracias a sus enseñanzas descubrí las riquezas armónicas y rítmicas del jazz afrocubano”, ha declarado muchas veces, el trompetista de Artemisa, Arturo Sandoval. Premio Grammy Latino (2012) en las categorías de Mejor Álbum de Jazz Latino y Mejor Ingeniería de Sonido, Dear Diz es un tributo fervoroso del fundador de Irakere al trompetista, cantante y compositor más representativo del bebop y creador de la variante cubop (raíz del jazz afrocubano), John Birks Gillespie, Dizzy. Diez piezas emblemáticas del bebop (“Salt Peanuts!”, “Tin Tin Deo”, “Con Alma”, “Birks Works”, “A Night Tunisia”, “Fiesta Mojo”…) rubricadas por el jazzista de Carolina del Sur, y un encore, “Every Day I Think Of You”, de la autoría de Sandoval. Big Band con sección de cuerdas que recrea magistralmente el cosmos Gillespie en una suerte de repaso gozoso por el bebop.

3. Eliades Ochoa / Un bolero para ti. EGREM, 2012. Premio Grammy Latino (2012) en la categoría Mejor Álbum de Música Tropical/Tradicional. Quince composiciones que hacen un recorrido por Cuba, México, Puerto Rico y Argentina. Atmósfera de bolero moruno en franco escrutinio por la época de la victrola cubana. Temas emblemáticos del tango, vals rioplatense, bolero ranchero, asentimientos del bolero antillano y balada ibérica en traslaciones muy singulares que hacen referencias a Ñico Membiela, Orlando Vallejo, Orlando Contreras, Vicentico Valdés, Rolando La Serie y Lino Borges, entre otros. Excelente fonograma producido y grabado enteramente en la Isla por uno de los protagonistas de Buena Vista Social Club. Los nuevos itinerarios interpretativos expresados, y el dietario múltiple de atajos confluentes, revalidan las enjundias del guitarrista sonero de Santiago. Vaya manera de bolerear empalmada a compendios guajiros y coloraciones morunas remozadas. Boleros para todos: ablución melancólica e íntima que mucha falta le hacía a la actual música popular cubana.

4. Dafnis Prieto / Proverb Trio. Dafnison Music, 2012. Uno de los grandes protagonistas de la batería cubana en el jazz contemporáneo. El percusionista villaclareño ha sabido imputar su estilo en la Gran Manzana neoyorquina con singular técnica que fusiona lo afrocubano con matices, tabaleos imaginativos, nervio/drive, interconexión y modernidad que hacen referencia a Elvin Jones, Art Blakey, Tony William, Max Roach, DeJohnette , Billy Cobham y José Luis Quintana, Changuito. Formato de trío: voz (Kokayi), Keyboards (Jason Linder) y drums (Dafnis Prieto) en 12 composiciones colectivas tuteladas por la improvisación. Empalme de lo urbano con el funk/hard/free en happening peculiar y excitante. Fonograma de rara belleza, que se impone por su autenticidad sonora. Del danzonete a ribetes electrohouse, de la conga a proporciones de hip hop/rap, de tintes de soul/R & B a sutiles esquemas de guaguancó/timba…: groove/swing instigador por los colores métricos desplegados y seductor barroquismo minimalista. Proyecto de un baterista que hay que seguir con suma atención.

5. Harold Lopez-Nussa Trío / El país de las Maravillas. Planeta Aurora, 2011. Doce composiciones: “Guajira” (Ruy Adrían López-Nussa), “Perla Marina” (Sindo Garay) y “A Camilín” (Felipe Cabrera) secundadas por “E’Cha”, “Camino”, “Interludio”, “El país de las maravillas”, “La Fiesta va”, “Bailando Suiza”, “Volver” y “Amanecer” —todas de Harold López-Nussa…, y “Pa’Gozar… y no parar” (Tata Güines/ Harold López-Nussa). Formato orquestal de trío: Harold López-Nussa, piano; Felipe Cabrera, double bass; Ruy Adrían López-Nussa, drums y vibraphone & cajón (en “Amanecer”); invitado de gala, el sax tenor portorriqueño, David Sanchez. Madurez expresiva y encuentro de vocación suscrito en bosquejos de la música de concierto, lo popular cubano y el jazz. De la recreación instrumental del zapateo/punto guajiro/contradanza (“Guajira”) a la alusiones de música de cámara (“Perla Marina”), de la descarga (Pa’Gozar… y no parar!”) a los apuntes lecuonaianos (“Bailando Suiza”), de tonalidades hard bop (“Caminos”) al latin jazz/hard con bocetos funk (“El país de las maravillas”), de los pespuntes neoclásicos/cool (“Interludio”) a frondas de Frank Emilio (“Volver”)… Pianista de clúster tonal de absoluta limpieza y silencios fincados en las proporciones melódicas: notas despojadas, desnudas de alardes técnicos presuntuosos. Baterista que por momentos nos hace recordar a Max Roach en tabaleos de profunda raigambre afrocubana. Contrabajista de walking columpiado en perenne coloquio con los retumbos del piano y la batería. Bub Powell, Wynton Kelly, Ahmad Jamal, Frank Emilio, Ernesto Lecuona, Bill Evans y Herbie Hancock rondan los arrestos de este joven pianista, inquilino honorario del país de las maravillas: la música. Unos de los grandes álbumes del jazz latino de los últimos diez años: pilastras y recodos insoslayables, nuevas incidencias de la música cubana en la cartografía de la cultura universal.

6. Yosvany Terry / Today’s Opinion. Cris Cross Jazz, 2012. El camagüeyano Yosvany Terry, miembro de una familia de importantes músicos cubanos (Dinastía Terry, encabezada por el violinista y percusionista Pancho Terry) en un álbum de ofrecimiento jazzístico que fusiona el bebop/hard con elementos de la música yoruba y ciertos pliegues del free. Fonograma que convoca a varios de los más importantes jazzistas jóvenes del exilio cubano: Osmany Paredes (piano), Yunior Terry (contrabajo) o Pedro Martinez (vocal, percusión) con invitado especial: Gonzalo Rubalcaba ejecutando Keyboards en una de las pistas (“Son contemporáneo”, Yosvany Terry). Virtuoso instrumentista de sax alto, soprano y shekeré, amén de ser un compositor de ideas frescas y arrojadas. Excelente disco de propuesta singular dentro del amplio abanico del jazz afrocubano.

7. Roberto Fonseca / Yo. Jazz Village, 2012. Tercer álbum de estudio de Roberto Fonseca, pianista que formó parte de la nómina de Afro Cuban All Star acompañando a Ibrahim Ferrer y Omara Portuondo. Producción que traslada los ritmos tradicionales cubanos a un groove de resonancias afrobrasileiras/hard de incitante sonoridad. Ruptura y consumación de un tecladista capaz de asumir diversos registros (son, bolero, jazz, fusion, afromediterráneo, latin jazz…) muy aclamado en los escenarios jazzísticos de Europa.

8. Orquesta Esperanza / La Caridad nos une. YorgisMusic, 2012. Tributo a la virgen de la Caridad del Cobre en la celebración de los 400 años de su aparición. Banda capitaneada por el bajista Yorgis Goiricelaya ejecutando latin jazz, danzones, mambos, sones, pregones, lamentos, guaguancós y guarachas. Jóvenes músicos cubanos residentes en Miami en demostración de pujante oficio: fuerza rítmica que recrea con fervores a las grandes agrupaciones cubanas de los 50/60. Invitación bailable con untos armonicos de acusada modernidad en los que la timba, la salsa y el latin jazz se hacen patentes.

9. Armando un Pancho / Sony Music, 2012. Fonograma que es resultado de un recital que Céspedes y Manzanero han presentado desde 2010 en muchas plazas de México y Latinoamérica. Intercambio de los temas: Manzanero se zambulle en las armonías del cubano, y lo mismo hace Céspedes: se adueña de las consonancias del autor de “El ciego”. Formato orquestal de piano/teclados, guitarra, batería, saxos, trompeta, trombón y bajo. Arreglos de los instrumentistas cubanos Orlando Guanche y Lázaro Rodríguez. Pancho asume el fraseo desde entonación jazzística acompañado por batería de acompasados tabaleos y sax de enunciación hard bop. Manzanero, arrebujado en íntimas inflexiones, afronta con soltura los desafíos orquestales con atinada declamación/dicción muy personal. Armando un Pancho en una de las más propositivas producciones discográficas del bolero cubano/mexicano de estos años iniciales del siglo XXI.

10. Julio Fowler / Ligeros de equipaje. JF, Productions, 2012. La música de Fowler destila alegría y nostalgia. Ritmos afrocubanos articulados con otras sonoridades: asimilación del jazz, el bossa, el pop, lo urbano, el son oriental, el funk, la timba, el bolero santiaguero, el filin y el mambo en concordia con versos de frescas iconografías metafóricas. Desborde cadencioso, pero también enunciación de problemas acuciantes que acosan al hombre de hoy. Trovador que se “mueve” en los mecanismos y esquemas del mainstream con cierta postura irónica bajo la premisa de reivindicar el legado de los grandes compositores de su país natal. Formato orquestal de contrabajo (Ivan Ruiz Machado), piano/teclado (Pepe Rivero), guitarra acústica (Dayan Abad), batería (Georvis Pico), guitarra/voz (Julio Fowler) en diez canciones que transitan bajo ropajes de abiertas armonizaciones jazzísticas en costuras bop, cool, hard y neoclásico. Arreglos de Ivan Ruiz y Pepe Rivero. Vocalista que asume su condición de sonero/trovador/rockero desde aristas modernas en un happening de fresca y singular postura vocal: referencias a Gilberto Gil y McFerrin en cruces con los grandes soneros cubanos y los intérpretes del filin. Disco íntimo y arropante, que escapa a cualquier clasificación. Canciones pujantes y lenitivas que arrebujan versículos de fluctuante y retadora belleza.

11. Roberto Poveda / Brooklynnights. Point Of View, 2012. Bajo, guitarras, batería y percusiones cubanas en un álbum de once canciones exaltadas y lenitivas que abordan circunstancias de lo cotidiano y desbordes acuciosos del amor. Halos de bolero, rock, jazz, trova y bolero-son que confluyen con líneas de un blues de enunciaciones muy particulares y sabor funkero de sensual alocución rítmica. Estilo vocal contenido y a la vez intemperante de acuerdo a las exigencias del tema. Acentos de Leonard Cohen y Bob Dylan untados de matices del bolero santiaguero. Un álbum cubano y universal.

12. Pancho Amat & María Victoria Rodríguez / Mis raíces. Bis Music, 2011. El virtuoso tresero de Güira de Melena acompaña a la cantante cubana María Victoria Rodríguez, la más cabal heredera de Celina González. Punto, parranda espirituana, tonadas, repentismo, guajira y bolero son en tributo al Jilguero de Cienfuegos y Martica Morejón. Gran Premio en CubaDisco (2010) en la categoría Música Campesina.

13. Manolín, El Médico de la Salsa / Tenía que ser Manolín. Explosion, 2012. Propuesta timbera con algunos apuntes pop, house y balada de incitante invitación bailable. Uno de los pioneros de la timba habanera con ciertas líneas innovadoras que hacen referencia al universo de José Luis Cortés y NG, La Banda. Seductores estribillos desde montunos/ mambos que huyen de lo chabacano. La “reaparición” del intérprete del éxito “Somos lo que hay”, que unta a la música bailable, que se hace en el exilio, de tintas renovadoras que los bailarines agradecen.

14. Zucchero / La Sesión Cubana. Universal Music, 2012. El cantante italiano acompañado por un piquete de músicos cubanos de primera línea: Pucho Lopez (Piano), Elmer Ferrer (tres, guitarras —acústica, flamenca, eléctrica—, mandolina), José Luis Quintana, “Changuito” (timbales, paila, maracas), Horacio “El Negro” Hernández (batería), Joaquín Núñez Hidalgo (percusiones afrocubanas), Jorge Reyes (bajo), Roberto Molote/Roberto García (trompetas), Antonio Leal (trombón), Carlos Manuel Millares (sax)… Boogaloo, colores rítmicos de los años 50 (mambo, chachachá), bolero y guajira. Curioso fraseo guarachero de Zucchero. Versión de “Guajira Guantanamera” (Fernández/Orbón) con ciertos giros de canción napolitana. Dos juguetonas y cadenciosas piezas rubricadas por el intérprete de “Bacco Perbacco”: “Baila” y “Cuba Libre”. Fonograma de sugestivas proporciones armónicas/rítmicas.

Otros discos destacados:

15. Chuchito Valdés / Cuban Dreams. Universal Music, 2012. Nueve composiciones todas rubricadas por Chuchito ejecutadas a piano solo con particular pronunciación Monkiana reconciliada con Lecuona y el montuno cubano.

16. Combinación de La Habana / Farándula Tropical. Cubamusic, 2011. Timba explosiva de cadenciosos montunos de insoslayable invitación bailable. Cuidadosos arreglos orquestales.

17. Topete / Cubano y tradicional. Pentagrama, México, 2012. El sonero/trovador guantanamero Lorenzo Cisneros Hernández, “Topete”, en interesante incursión en el changüí y el son oriental.

18. Arturo Sandoval & WRD Big Band / Mambo Night. Universal Music, 2012. La Big Band alemana WDR bajo batuta y arreglos del trompetista estadunidense Michael Philipp Mossman. Piezas clásicas del latin jazz (“Sofrito”, “Manteca”, “Mambo Inn”, “Oye como va”…) y un Sandoval de soplos siempre regocijantes.

19. Tirso Duarte / Timbero Timbero. Envidia, 2011. La voz más guaguancosera y tentadora de la timba habanera en un explosivo álbum que pone a bailar al más tieso de los mortales.

20. Timbalive / Timba pa’ to el mundo. Latin Power, 2011. Timba dura, salsa, reggaetón, timbres urbanos y conga. Invitado especial: Mayito Rivera. La banda de músicos cubanos residentes en Miami, posicionada con este fonograma como una de las mejores del género.

(Nota: el lector puede hacer clic en galería para ver las portadas de los primeros 13 discos).


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.