cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cultura

Macartismo, Cine, Arte 7

Sola ante el peligro

Storm Center es la primera película que trata el tema de la persecución a los intelectuales y la cultura durante el macartismo

Comentarios Enviar Imprimir

Gracias a políticos, extremistas e ignorantes de nuestros días, el tema de Storm Center (1956) no ha perdido vigencia. Pese a ello, la película no trasciende el valor histórico, tanto para la del cine como para la otra también.

La culpa radica en una trama simplista y unos personajes estereotipados, los cuales afectan el tratamiento dramático de una cinta que, por lo demás, cuenta con un buen reparto encabezado por Bette Davis. Aunque es precisamente el argumento lo que justificaría su reposición en Florida y en todo Estados Unidos.

Una petición tonta, absurda y, lo que es peor, condenada al fracaso. Storm Center continuará limitada al conocimiento de especialistas, historiadores y cinéfilos, y así se pierde la oportunidad de aprender de ella.

Sin embargo, las simplificaciones de la película no impiden —es más, contribuyen a realzar— algunas cuestiones que no resultan fácil de encerrar como reflejo de un momento de la política o la historia de Estados Unidos.

Porque precisamente esos aspectos de la historia —la palabra tanto en el significado argumental como en la acepción de sucesos o hechos de una nación o un pueblo— en cierta medida se están repitiendo en Florida, y nada asegura que no ocurra de nuevo en la nación. Todo lo contrario.

Storm Center (En el ojo del huracán fue su título en España, también se conoce como En el ojo de la tormenta) es la primera película que trata el tema de la persecución a los intelectuales y la cultura, que fue un componente fundamental de la cacería de brujas que bajo el pretexto de la amenaza comunista desató el senador Joseph McCarthy.

Aunque hay también dos tramas secundarias, el tema principal es el siguiente: Alicia Hull, viuda de un militar estadounidense que murió en la I Guerra Mundial, ha sido por 25 años directora de la biblioteca de un pueblo de Nueva Inglaterra, y su principal objetivo en la vida parece resumirse en lograr la creación de un ala de lectura infantil en ese pequeño centro de cultura y educación donde reina con firmeza y benevolencia.

Sin embargo, su vida se complica cuando no retira de la sala The Communist Dream, un libro que alaba el comunismo. Por ello es despedida, acusada de haber sido comunista y condenada al ostracismo por sus vecinos.

Hull no defiende el contenido del libro, al que considera abominable y pura propaganda barata, sino que rechaza la censura. Su argumento es elemental, aunque

inadmisible para los comisionados del pueblo: si se permitiera sacar ese libro del estante de Teoría Política, qué ocurriría con los otros. Allí también está Mein Kampf. ¿Habría que sacarlo igualmente?

Ella no está de acuerdo con lo que plantean ambos libros, pero considera que su presencia es precisamente una salvaguarda contra lo que postulan. El arma mejor contra ellos no es ocultarlos o destruirlos, sino permitir que se lean y así que todos permitan conocer de sus falsedades.

No admite el sacar un libro en favor del comunismo, porque precisamente eso es lo que hace un Estado totalitario con un libro que defiende la democracia. Por eso, tras un primer momento en que acepta retirar la obra a cambio de la construcción del ala de lectura para los niños, cambia de parecer y decide dejar el libro, aunque sabe que eso le costará el puesto.

Macartismo

Los comisionados no solo no aceptan ese argumento, sino que tampoco lo entienden. Por una sencilla razón: no actúan guiados por principios sino por conveniencia política. Uno de ellos incluso convierte la remoción del libro y la destitución de la bibliotecaria en una plataforma para hacer avanzar su carrera política. Esta es una de las tramas secundarias, que sirve para traer a colación una de las cuestiones claves del macartismo.

La bibliotecaria no solo es despedida por negarse a sacar de los estantes un libro de propaganda soviética, sino que en la discusión sale a relucir su pertenencia en el pasado a diversas organizaciones que luego se comprobó que simplemente servían de pantalla para el frente ideológico de la red comunista internacional.

La respuesta de Hull, sobre las razones que la llevaron a pertenecer a esos grupos, es una de las mejores líneas de la película. El comisionado más agresivo y con mayores ambiciones políticas le dice a la bibliotecaria: “Usted debe haber creído en algunas de sus ideas”. Ella le responde: “¡No! Ellos creyeron en algunas de las mías”.

Cuando Hull dio cuenta que había actuado ingenuamente y que en realidad “ellos” nunca creyeron en “algunas” de sus ideas, se retiró de esas organizaciones.

Es ese proceder, más con candor que por convicción política, lo que sale a relucir ahora. Algo que tuvo su origen en una situación específica, con una valoración propia de aquel momento y en medio de una confrontación mundial distinta, se menciona ahora con un fin mezquino: ser utilizado de forma oportunista y causar daño.

No hay olvidar que todo ello se refiere a la época en que Estados Unidos y la Unión Soviética eran aliados, aunque incómodos, y formaron parte de un frente común contra la Alemania nazi. Incluso en Hollywood se realizaron varias películas en que el héroe era un soldado soviético, algo que luego saldría a relucir durante el macartismo.

El tercer tema de Storm Center es particularmente débil desde el punto de vista dramático, pero igualmente significativo.

Un niño que se diferencia de sus compañeros por dedicar la mayor parte del tiempo a leer y estar en la biblioteca; una madre con una carrera frustrada de pianista; y un padre inculto, que ve a los libros, la lectura y la bibliotecaria como los culpables de su falta de comunicación con el hijo.

La adoración que siente el niño por la bibliotecaria se transforma en rechazo, y el amor por los libros en odio. Termina quemando libros y biblioteca porque se siente engañado y convierte en ira esa inteligencia que antes lo distinguía de sus amigos: la integración al grupo, la sociedad, la nación y la raza mediante la violencia, un tema predilecto del nazismo.

Aunque todo se plantea de forma muy estereotipada, no por ello es menos importante el hecho de que la película destaque el repudio a la otredad y el intelecto como fundamentos en que se desarrollan la intolerancia, la detracción y los rumores peor intencionados.

Cambios en el guion y en reparto

El guion de Storm Center fue escrito en 1950 por Daniel Taradash, pero antes de ser convertido en filme ocurrió una serie de cambios de actores, productores y realizadores que despierta más de una sospecha y no se explica simplemente como algo típico de Hollywood.

Se anunció en 1951 que, con el título The Library, la cinta iba a servir para el regreso a la pantalla de Mary Pickford, luego de 18 años de ausencia y bajo la dirección de Irving Reis y con Stanley Kramer como productor. Pero al siguiente año, y un mes antes de comenzar el rodaje, Pickford rechazó el proyecto bajo el pretexto de que no se realizaría en Technicolor. A los pocos días Kramer contrató a Barbara Stanwyck para reemplazarla, aunque otros compromisos de la nueva protagonista dilataron repetidamente el comienzo de la filmación. Mientras tanto, Reis falleció y Kramer terminó por abandonar el plan, que permaneció en el limbo hasta que Taradash decidió dirigir la película él mismo, con un nuevo título y sin cobrar un centavo por su labor. Sería su única labor en ese terreno. Nunca más volvió a dirigir cine.

Por su parte, en la elección de Bette Davis no hay que ver solo un compromiso democrático, sino también la necesidad en que se encontraba la actriz de encontrar una nueva definición para su carrera.

Atrás habían quedado los grandes éxitos de las décadas de 1930 y 1940. All About Eve (1950) había sido su último gran papel.

Un cartel anunciador famoso

La película —uno de cuyos méritos más reconocidos en la actualidad es el cartel anunciador y la secuencia original de los créditos, ambos de Saul Bass— fue un fracaso comercial. Si bien la crítica señaló su valor como denuncia y el coraje de su realización, también destacó lo esquemático de los personajes y el facilismo en la articulación de los diversos temas.

En 1957 recibió el Prix de Chevalier da la Barre en el Festival de Cannes, donde fue caracterizada como la película que ese año mejor ayudaba a la libertad de expresión y la tolerancia.

Uno de los principales ataques vino de la Legión Nacional de Decencia, que afirmó que se trataba de “una película de propaganda que ofrece una solución deformada y sobresimplificada emocionalmente de los complejos problemas de las libertades civiles en la vida americana”.

Lo que había de verdad en la declaración, en cuanto al tratamiento dramático del tema, era utilizado para desestimar un problema que no por “complejo” debía quedar oculto. Mejor una película simplista que ninguna película, a la hora de la denuncia. Que por años una organización fundamentada en la moral y la hipocresía católica determinara y valorara los contenidos éticos, morales y cívicos de los productos de una industria dominada por el talento y el capital judíos, y cuyo destino era una audiencia protestante, es una muestra más de incongruencia dentro de la sociedad estadounidense.

Un destacado guionista

Que Taradash no volviera a dirigir tras Storm Center, no hay que verlo necesariamente como una señal de ostracismo. Siempre fue fundamentalmente un guionista. Su fuerte vocación a favor de las libertades civiles, y el hecho de que varios de sus amigos escritores hubieran sido incluidos en la lista negra durante la época de McCarthy, lo impulsaron a dirigir esta cinta; quizá lo vio como último recurso para lograr que llegara a ser realizada y hay que agradecérselo.

Con un Oscar ganado con anterioridad por su guion en From Here to Eternity (1953) y su participación también como guionista en éxitos como Rancho Notorious (1952), Desiree (1954) y Picnic (1956), Taradash fue un miembro activo de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, vicepresidente de la institución de 1968 a 1970 y elegido presidente por tres años en 1970. Murió a los 90 años en 2003.

Hoy Storm Center recuerda en cierta medida algunos episodios padecidos en Miami y en Florida. Desde la supresión de un libro de las bibliotecas públicas escolares hace algunos años, hasta las discusiones del presupuesto del condado Miami-Dade para 2013-2014 —que originalmente contempló la posibilidad de cierre de 22 de las 49 bibliotecas públicas de la zona, junto a una declaración del entonces alcalde y ahora representante republicano Carlos Giménez, quien entonces expresó que las bibliotecas eran algo pasado de moda. Más recientemente la enérgica campaña del gobernador Ron DeSantis por suprimir cursos, asignaturas y libros de la enseñanza.

Hechos ocurridos a lo largo de muchos años, en que la libertad de expresión, de leer lo que venga en gana, o acudir al espectáculo recreativo, artístico o deportivo que se quiera, ha tratado de ser impedida por motivos políticos, agendas oportunistas y fanatismo e ignorancia. Actos de censura llevados a cabo por los dos principales partidos políticos del país y grupos de presión con diversas características raciales, sociales, económicas y de lugar de origen. Simplemente por eso vale la pena ver de nuevo o por primera vez Storm Center.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.