Actualizado: 18/04/2024 23:36
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cultura

Artes Plásticas

Profetas por conocer

La plástica del exilio ha logrado abrirse camino desde Nueva York hasta París, pero todavía tiene una cita pendiente: el Museo Nacional de Cuba.

Enviar Imprimir

La ola que desató Mariel

En 1982, la Galería Intar de Nueva York, dirigida por la cubanoamericana Inverna Lockpez, organizó una exposición colectiva con el fin de resaltar la obra de artistas plásticos que habían salido de Cuba durante el éxodo de Mariel. Ten Out of Cuba incluyó a Juan Abreu, Juan Boza, Carlos Alfonzo, Eduardo Michaelson, Andrés Valerio, Víctor Gómez, Gilberto Ruiz, Jaime Bellechasse, entre otros. Se organizó un controversial panel sobre arte y política en el que participamos con el curador Giulio Blanc, los escritores Reinaldo Arenas y Ana María Simo e Inverna Lockpez.

El éxodo de Mariel trajo a estas orillas a quienes, años más tarde, el movimiento de arte hispano o "latino" en Estados Unidos reclamará como suyos, más allá de las fronteras miamenses —entre ellos a Carlos Alfonzo, Juan Abreu y Juan Boza— y a una joven artista —Laura Luna—, que aportará al discurso visual feminista un nuevo elemento de celebración —desconstructor de la mirada masculina tradicional— de lo femenino-corporal.

En 1982 hubo otro evento importante para la plástica cubana: la inauguración de la sede permanente en Miami del Museo Cubano de Arte y Cultura. El Museo Cubano cosechó muchos éxitos (hasta su clausura en 1996) promoviendo la obra de los artistas exiliados y educando a la comunidad cubana y norteamericana sobre el fenómeno contemporáneo de nuestra plástica. También tuvo sus momentos de crisis y no logró profesionalizarse para convertirse en la institución de primer orden que estaba llamado a ser. Su colección permanente, modesta pero históricamente relevante, fue donada en 1997 al Museo Lowe de la Universidad de Miami. No obstante su corta vida, la labor realizada en el transcurso de 15 años habla por sí sola.

Fue el Museo Cubano el que organizó la histórica muestra The Miami Generation, que viajó a Filadelfia y a Washington DC, entre 1983 y 1985, con éxito y cobertura de prensa sin precedentes. Generación Miami lanzó el fenómeno cubanoamericano y la obra de nueve jóvenes artistas del exilio al ruedo del arte americano: Mario Bencomo, Juan González, Humberto Calzada, María Brito, Emilio Falero, Carlos Maciá, Fernando García, Pablo Cano y César Trasobares.

En 1985, bajo la dirección de Carlos M. Luis, el Museo Cubano enfocó sus prioridades hacia Europa. Luis organizó una importantísima muestra, Diez Artistas Cubanos en París, que claramente establecía la fuerte presencia emigré cubana en la ciudad de más peso cultural de Europa. Diez Artistas incluyó a Luis Acosta León, Ramón Alejandro, Jorge Camacho, Agustín Cárdenas, Joaquín Ferrer, Roberto García York, Julio Herrera Zapata, Guido Llinás, Gina Pellón y Jorge Pérez Castaño.

Una de las exhibiciones más importantes que organizó el Museo Cubano fue la colectiva titulada Arte Cubana, coordinada por Cristina Nosti en 1993, que resaltó la obra de doce artistas cubanas: Laura Luna, Maité Díaz, Nereida García Ferraz, Quisqueya Enríquez, Consuelo Castañeda, Dania del Sol, Ana Albertina Delgado, Zaida del Río, María Elena González, Teresita Fernández, Elizabeth Mesa-Gaido y Bridget Vizoso.

Cabe recalcar que son muchas las cubanas que sobresalen en la plástica fuera de Cuba, hecho dado no sólo por la cantera de talento, sino también por los espacios que el movimiento feminista en Occidente ha logrado a favor del desarrollo de la mujer en todas las disciplinas, y que las cubanoamericanas han sabido aprovechar. Otros nombres importantes de artistas cubanas de la diáspora son los de las pintoras Zita Gómez, Carmen Herrera, Lidia Rubio, Gladys Triana, Susana Sorí, Demi, Inverna Lockpez, María Castagliola, Rocío Rodríguez; las escultoras Connie Lloveras, María Lino, Zilia Sánchez, Rita Longa; las fotógrafas María Martínez Cañas, Mirta Gómez, Silvia Lizama y Elizabeth Cerejido; la fallecida Ana Mendieta y muchas otras.

En marzo de 1987 se inauguró en el Museo Zimmerli de New Jersey la primera gran retrospectiva de arte cubano del exilio pos 1959. Outside Cuba /Fuera de Cuba, planificada desde 1984, recorrió seis museos estadounidenses en Nueva York, Ohio, Puerto Rico, Miami y Atlanta, entre 1987 y 1989. Del proyecto quedó un importante tomo bilingüe — Outside Cuba/Fuera de Cuba: Artistas cubanos contemporáneos—, obligatorio para el estudio de esta temática.

Outside Cuba dejó establecido que ya en 1987 más de 200 artistas plásticos vivían fuera de Cuba. Este dato era desconocido hasta ese momento; la existencia de un exilio de artistas cubanos fue negada intencionalmente por la crítica norteamericana y europea. El mejor ejemplo de ello sigue siendo el número de marzo 1987 de la prestigiosa revista Art in America. En él, los cinco críticos de arte más importantes de Estados Unidos (entre ellos el uruguayo-americano Luis Camnitzer, especialista en la generación cubana de los ochenta) afirmaban que los plásticos cubanos tenían la suerte de que su gobierno los apoyaba, y que por tanto no se veían obligados a emigrar o a exiliarse como el resto de los artistas latinoamericanos.

La comunidad de artistas compuesta por plásticos del primer exilio (1959-1979) y del exilio de Mariel (1980) se fue enriqueciendo con la llegada de artistas de la generación de los ochenta y la de los noventa, que fueron abandonando Cuba paulatinamente por diversas rutas, especialmente vía México. Ese exilio —que a veces se le ha llamado "de terciopelo"— se debió en parte al puente que tendió la galerista Nina Menocal en esa ciudad. Menocal acogió a los cubanos y promovió su obra. Muchos de esos artistas y otros que salieron por diferentes puertos, hoy viven permanentemente en Estados Unidos. Así llegaron Tomás Sánchez, José Bedia, Florencio Gelabert, Carlos Cárdenas, Arturo Cuenca, Adriano Buergo, Ana Albertina Delgado, Leandro Soto, Gustavo Acosta, Pedro Vizcaíno, Consuelo Castañeda, Aldo Menéndez, Ciro Quintana, Gory, Tomás Esson, Quizqueya Henríquez, Rubén Torres Llorca y muchos otros.


Obra de Gina PellónFoto

Gina Pellón. 'Mujer' (1984). Óleo sobre tela. Colección privada.