Actualizado: 28/03/2024 20:07
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cultura

Historia, Racismo, Martí

El libro de Cabrera Peña, mi respuesta

Dúplica al artículo El vulgar imperio del “yo”, de Miguel Cabrera Peña

Comentarios Enviar Imprimir

Empecemos repitiendo lo que ya dijimos anteriormente: El señor Cabrera es un crítico tradicionalista que se ha gastado 423 páginas alabando a Martí. A esto agreguemos que el señor Cabrera no sabe citar, o cita mal en su libro y lo hace así ya sea por desconocimiento de las normas mínimas del trabajo académico, porque no leyó los autores que cita o simplemente porque quiere ningunear a los críticos con los cuales está en desacuerdo. Esto lo puede comprobar cualquiera que esté familiarizado con la crítica martiana y lea las cosas que escribe en su libro. Una de ellas, como dije, el levantar fragmentos e ideas de ensayos de otros, sin mencionar la fuente de donde los sacó. Porque si Cabrera ha leído cualquiera manual de la academia debe saber que no basta con citar a un crítico al final del libro en la bibliografía —aun si fuera 10 veces—. Si Cabrera usó mis ensayos o los de cualquier otro autor para escribir su libro, tenía que señalar la procedencia de los fragmentos que cita dentro de la discusión, para de esta forma saber dónde comienzan sus ideas y donde terminan las de los otros.

Por eso cualquier lector que lea su libro y esté ligeramente familiarizado con lo que se ha dicho sobre Martí comprobará con desasosiego que no solo Cabrera repite argumentos que ya se habían planteado antes, sino que varias veces a lo largo de su libro, afirma con arrogancia y desdén “como escribió un académico en los Estados Unidos” (68), “como afirma un académico en los Estados Unidos” (145), “se le ha criticado a Martí no responder al ataque racista de The Manufacturer” (342). ¿Quiénes son esos académicos? ¿Realmente piensa que esta forma de citar es correcta?

Además de todo esto, agrego, su interpretación y las citas que usa para hablar de Martí y las razas, es selectiva. Por lo general deja siempre afuera los textos que no encajan con la idea tradicional de un Martí que pide una república “con todos y para el bien de todos” o resalta en otros críticos lo que le conviene. De ahí que niegue la relación entre lo biológico y lo cultural en el cubano, pase por alto o le reste importancia a frases de Martí como estas: “con los calores, que pueden en la sangre negra más que en la blanca, se les ha encendido la fe a las negradas de Georgia” (OC 12, 293). Esta cita y otras por el estilo, afirmo, muestran las diferencias entre las razas en su concepción del negro, y se repite en varios lugares de su obra, como en el fragmento del 20 de agosto, y en su crónica del terremoto de Charleston, donde Martí afirma de nuevo que la reacción de los negros ante el seísmo muestra “lo heredado de su sangre lo que traen en ella de viento de selva” (OC 11, 73).

Negar estas diferencias como hace Cabrera, plantear la cuestión en términos culturales y argumentar que hay que ver a Martí en su totalidad —como alguien que evolucionó a posiciones más radicales—, es errado, y es otra forma de desviar la atención. Martí veía, repito, lo biológico y lo cultural enyuntados. Como decía en otro fragmento, que Cabrera evita citar o desconoce: “un pueblo crea su carácter en virtud de la raza de que precede, de la comarca en que habita, de las necesidades y recursos de su existencia, y de sus hábitos religiosos y políticos” (OC, 5,262 énfasis nuestro). Negar uno de esos elementos en la conformación del carácter de un pueblo, según Martí, no era posible. Solamente con el tiempo, la cultura civilizada y la educación que recibieran los negros podía evitarse los males que traía como consecuencia de aparecer en ellos “los caracteres primitivos que desarrollarán por herencia, con grande peligro de un país que de arriba viene acrisolado y culto, los sucesores directos o cercanos de los negros de África salvaje” (18, 284). Por eso dijimos que aun cuando Martí es optimista, y cree encontrar un “remedio” para estos males, no escapa de la visión etnocéntrica de los críticos supremacistas blancos que apelaban a estos mismos argumentos (la raza salvaje, la educación, la aculturación, y los valores de la civilización occidental) para hablar de ellos. Es lamentable por tanto no solo que Cabrera se niegue a ver algo tan simple. Es lamentable que siga adorando un hombre que pensaba de esta forma de los negros.

Pero entiendo que Cabrera no comparta esta opinión. Es más fácil repetir que Martí tenía una visión “cultural” de las razas y descalificar cualquier argumento en contra de esta idea con insultos. Esto es típico de todos los fanáticos. Es más fácil aún levantar ideas de mi ensayo y argumentar que cualquiera pudo analizar el fragmento del 20 de agosto desde la perspectiva que lo hice yo, porque si realmente hubiera sido ese el caso, ¿cómo es que no se le ocurrió a Cabrera Peña hacerlo primero? En su artículo de 2008, donde él comenta este fragmento, nunca lo hace y sin embargo, ahora afirma “estos abordajes son muy comunes en diferentes disciplinas universitarias, incluso de pregrado. Me pregunto, además, quién es capaz de olvidar ‘El Terremoto de Charleston’ una vez leído y al que se han dedicado decenas de ensayos.” ¿Es común que alguien interprete a Martí de esta forma?

Bueno, que yo sepa él y yo somos los únicos que hemos dado esta explicación apoyándonos en la tesis de Lamore. Solo que Cabrera repite lo que digo, siete años después, sin mencionar mi nombre y solamente aclarando que “se ha dicho que aquí Martí toma distancia y marca a los negros ya de por vida” (57), algo que por supuesto sacó de mi artículo de 2007 en A contracorriente. La diferencia es que donde yo veo una marca de la herencia biológica y una sugerencia de ortopedia social, él ve una “herencia cultural”. Dice “no está en la obra martiana un abordaje del tema desde la herencia de la sangre, es decir, biológico. Aun cuando muy raramente utilice el vocablo ‘sangre’ en este ámbito, lo utiliza como una metáfora para la herencia cultural” (60).

El problema de fondo, como digo en mi reseña de su libro, es que a Cabrera no le interesa realmente llegar a una conclusión sobre este tema, ni le interesa tampoco responderse la pregunta que él mismo se hace en el título del libro. Su propósito es remachar una tesis tan vulgar y manida, como la que defiende, una idea que viene a apoyar otra más importante, que es el supuesto conflicto que ha producido esta reevaluación de Martí para los negros en Cuba. Por eso Cabrera se empeña en ocultar fragmentos, interpreta a su modo otros que ya habían sido explicados antes, y ningunea a quienes defienden esta tesis. Esto, repito, es el gesto compulsivo de una parte de la crítica martiana que insiste en barrer debajo de la alfombra lo que no es conveniente que se diga, lo que según las palabras de Cabrera y Raúl Fornet-Betancourt, es necesario “confrontar” porque “es una tarea necesaria y urgente para el futuro de la configuración justa y hermana de todos los componentes de la comunidad cubana” (14).

Si el objetivo de Cabrera era contribuir con algo al debate sobre Martí y las razas con su libro, lamentablemente no lo logró. No dijo nada nuevo a lo que ya se había planteado. Solamente ha añadido alabanzas al Apóstol. Sus argumentos sobre la “desobediencia civil” están en función de cómo pueden servir sus ideas hoy en día para obtener los cubanos nuevos derechos, que es la forma tradicional en que se ha usado a Martí, es decir, como instrumento de un grupo o de una ideología para servirse de él en él presente. No lo lee para entender la forma en que él veía las distintas razas y el complejo dilema que representaba llevar a la guerra un país. Por eso, estoy en desacuerdo con Cabrera y su forma de citar mis artículos y los de otros académicos que él solamente menciona como fantasmas decidores o con una línea al final del libro. No se trata, como él quiere hacer creer, de una cuestión de vulgar ego, se trata de una cuestión de honestidad, de simple disciplina académica, de respeto por lo que han escrito los otros.

Notas:

  1. Miguel Cabrera Peña. “El discurso de la raza” Cubaencuentro 06/06/2008. http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/el-discurso-de-la-raza-89236

Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.