Actualizado: 25/04/2024 19:17
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Opinión

Cuba, Cambios, EEUU

El fin de un espejismo

¿Es el concepto de excepcionalidad la clave para entender la historia cubana, o solo una aberración política que en determinadas etapas se ha apoderado del destino del país?

Comentarios Enviar Imprimir

En una comparación fácil que la prensa repite a diario, en el juego cubano la supuesta pelota un día se coloca en Washington y otro en La Habana, todo de acuerdo al lugar donde se emita la última declaración. Es la lógica normal en ese aparente diálogo —pero que será sobre todo un pulso político— entre dos gobiernos.

Hay sin embargo un tercer factor a tomar en cuenta, no bajo pretensiones imposibles de compararse al poder que genera una nación, sino en la realidad de un centro al que, en primera o última instancia, convergen desde las medidas más inmediatas hasta las ilusiones hoy imposibles.

Que ese centro se ha convertido con el tiempo no en la frontera establecida por décadas —el punto que definía la llegada a ‘‘tierras de libertad’’— sino el espacio donde hoy se adquieren las mercancías, o se gana el dinero que se gasta en la otra orilla, complica las cosas a la hora de esgrimir argumentos, pero no por ello impide fines específicos: no importa hacia donde apunten los pelotazos, siempre la bola termina cayendo en Miami.

Una de las consecuencias más importantes —y al mismo tiempo pasada por alto— del cambio de política hacia Cuba, iniciado por los gobierno de Barack Obama y Raúl Castro, es que posibilita a los cubanos del exilio el influir con mayor fuerza en la situación de la Isla.

En apariencia, y en estos primeros momentos en que aún se desconoce en buena medida cómo se desarrollará el juego, domina la impresión contraria. Para el régimen cubano el objetivo siempre ha sido subordinar al exilio a una función abastecedora: bajo el mantra de una patria que todo lo espera y nada tiene que dar a cambio, el exiliado debe cumplir su deber filial. La familia que quedó atrás se convierte entonces en una vía putativa para el sostenimiento no solo de la nación, hoy día se entiende desde La Habana como un traslado beneficioso para ambas partes: los que se van y los que se quedan.

Por su parte quienes por décadas también asumieron la representación de ese exilio —y se aferran a mantenerse en esa función ya caduca— siempre han considerado su escape como una suplantación. Ahora hablan de que no se ha tomado en cuenta la voluntad y los deseos de una oposición reconocida por ellos, mientras omiten las opiniones y los deseos manifestados por quienes viven en la Isla; ignoran simplemente las ilusiones y esperanzas de los de allá, se cierran ante una realidad que no puede despacharse solo con el argumento de ser en buena medida infundadas: nadie puede negarle a otros el derecho a una desilusión futura, aunque se haga lo posible para evitarla.

No se trata simplemente de mandar más dinero a los familiares y de viajar con mayor frecuencia. La puerta que comienza a abrirse puede incluir desde un incremento en los intercambios de todo tipo hasta ayuda para quienes trabajan por cuenta propia.

Hace poco más de un año parecía que el futuro del gobierno de Raúl Castro dependía de la disminución de la brecha entre la Cuba del ciudadano de a pie y la Cuba que ofrece una imagen de estabilidad a los ojos del mundo. Como en tantas cosas, el régimen ha fracasado en ese esfuerzo, si alguna vez realmente se lo propuso como objetivo serio. Por años también Castro optó por mantener la indecisión entre la permanencia y el cambio.

Como en un lance de muy reducidas alternativas, la Plaza de la Revolución siempre ha mostrado unos dados con apenas dos caras: aceptar el estancamiento o el peligro del caos. Y por supuesto que nadie quiere lo segundo. En parte ha tenido éxito en su apuesta. El peligro ante una crisis económica profunda —ocasionada por la disminución de los ingresos provenientes de Venezuela— y el caos consecuente a noventa millas de Estados Unidos puede haber actuado de catalizador durante las negociaciones preliminares, en particular en sus últimos meses y para ambas partes, pero no explica por completo la intención de llevar a cabo este proceso. Hay, al parecer, motivos mayores: una búsqueda de alternativas que cada cual interpreta según su conveniencia, pero que converge en la imposibilidad de sostener una situación sin hacer nada.

Lo nuevo sobre el tapete es la ruptura de esta dualidad entre el estancamiento y el caos, en una apuesta que no se empecina en plantear un cambio de carácter político sino que busca una entrada en el terreno económico y social: contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los residentes en la Isla. Y es en Miami donde existen los actores y recursos que pueden contribuir a esta movida. Empecinarse en no participar en el proceso es apostar al caos como solución, y esta es sin duda una mala alternativa, por dos razones fundamentales. Una es la capacidad demostrada —y no disminuida— con que cuenta el régimen para exportar ese caos fuera de sus costas, no solo mediante un éxodo masivo sino a través de presiones emocionales y de todo tipo sobre una comunidad que ya no se caracteriza por la ruptura sino por la continuidad. La segunda es que nada garantiza que la repuesta a ese caos sea un avance democrático sino un retroceso político. Ninguna nación apuesta por un “Big Bang” que indudablemente repercutirá en sus costas.

Mientras Cuba ha superado la etapa en que el líder supremo determinaba tanto la participación en un conflicto bélico —a miles de millas de distancia— como un nuevo sabor de helado, el gobierno imperante aún se arrastra entre la necesidad de que se multipliquen las fuentes de empleo, los establecimientos comerciales, las viviendas —todo aquello que mejore en alguna medida la difícil situación económica— y el miedo a que ello resulte imposible de obtener sin una sacudida que ponga en peligro a los centros de poder tradicionales, o que reduzca su alcance.

Pero la apariencia de estabilidad que brinda Cuba no debe hacer olvidar lo que ahora resulta determinante, a la hora de definir la supervivencia de un modelo que en su fundación eligió el ideal socialista: la incapacidad para lograr que se multipliquen no mil escuelas de pensamiento, sino centenares de supermercados. Al menos, con la excepción de Corea del Norte. Ni Estados Unidos quiere una Norcorea cercana ni La Habana es en estos momentos Pyongyang, aunque algunos se aferren en verlo así. Ello no impide señalar que en determinadas ocasiones se ha movido temerariamente en ese sentido.

De esta forma, el mantenimiento de un poder férreo y obsoleto —que sobrevive por la capacidad de maniobrar frente a las coyunturas internacionales y se sustenta fundamentalmente en la represión— se ve ante la necesidad de emprender el desarrollo económico e impulsar la satisfacción de las principales necesidades materiales de la población. Puede hacerlo mientras conserva el poder político clásico de un sistema autoritario, pero al precio de abandonar el monopolio de influir en todos los aspectos de la vida cotidiana que caracteriza a un sistema totalitario. El gobierno de Raúl Castro ha dado algunos pasos en este sentido, pero no los suficientes. Queda por ver si en los próximos meses adoptará una definición mayor en este sentido.

Esta disyuntiva, que abre un camino paralelo a las esperanzas de adopción de cualquiera de las alternativas democráticas existentes en Occidente, no es ajena a la realidad cubana.

Poco a poco ha surgido en Cuba la necesidad de decidir un camino entre algo similar a Vietnam, China y la Rusia de hoy, países represores pero de cara al futuro, y Corea del Norte, aferrada al pasado.

Por supuesto que ambas vías tiran por la borda cualquier ilusión democrática, pero no por ello son cada vez más reales ante la aceptación —con disimulado júbilo o a regañadientes— de que la transformación política de la Isla es a largo plazo.

Sin embargo, si se mantiene la presión económica, no mediante un embargo obsoleto sino a través de una política de recompensas y sanciones desde el país al que la geografía y la realidad económica del mundo actual —más que la historia y un pasado complejo— obliga a Cuba a depender, se pondrá en marcha un proceso de reinserción natural, que por décadas se despreció en ambos extremos del estrecho floridano. Se tendrá entonces conciencia de que el proyecto nacional de un país pequeño —y tan interdependiente del espejismo de la imaginaria ciudad-Estado que simboliza Miami— puede definirse solo de forma frágil sobre el concepto de la excepcionalidad. Lo demás es puro espejismo

Hasta ahora la política de aislamiento —practicada con éxito en lo político por quienes controlaban el poder en ambas orillas— ha sido el obstáculo principal para no permitir una mayor influencia, de quienes viven en el exilio, en la situación cubana. Influencia no valorada en políticas que han demostrado poca efectividad en el avance democrático de la Isla, sino en acciones que demuestren una mejor comprensión de la realidad cubana.

Es decir, estaba determinado por Washington y La Habana que había que lidiar con un exilio que apostaba por el aislamiento, mientras que la posible influencia positiva de otro sector más moderado dentro de la comunidad solo debía servir de ayuda para la subsistencia de los residentes en la Isla. Así como para fomentar la ilusión de la vía de escape, que sustituye por la fuga cualquier esfuerzo en pro de una difícil acción política nacional.

Lo que ahora está por definir es si el exilio es capaz de ir un paso más allá de la confrontación ideológica, y muestra una mayor efectividad que ayude a destruir el argumento de plaza sitiada, que tan buenos dividendos políticos le ha dado al gobierno de la Isla.


Los comentarios son responsabilidad de quienes los envían. Con el fin de garantizar la calidad de los debates, Cubaencuentro se reserva el derecho a rechazar o eliminar la publicación de comentarios:

  • Que contengan llamados a la violencia.
  • Difamatorios, irrespetuosos, insultantes u obscenos.
  • Referentes a la vida privada de las personas.
  • Discriminatorios hacia cualquier creencia religiosa, raza u orientación sexual.
  • Excesivamente largos.
  • Ajenos al tema de discusión.
  • Que impliquen un intento de suplantación de identidad.
  • Que contengan material escrito por terceros sin el consentimiento de éstos.
  • Que contengan publicidad.

Cubaencuentro no puede mantener correspondencia sobre comentarios rechazados o eliminados debido a lo limitado de su personal.

Los comentarios de usuarios que validen su cuenta de Disqus o que usen una cuenta de Facebook, Twitter o Google para autenticarse, no serán pre-moderados.

Aquí (https://help.disqus.com/customer/portal/articles/960202-verifying-your-disqus-account) puede ver instrucciones para validar su cuenta de Disqus y aquí (https://disqus.com/forgot/) puede recuperar su cuenta de un registro anterior.