Actualizado: 29/04/2024 14:55
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Cuba

Sociedad

Cubanautas en el mar de los sarcasmos

Un buscador de internet que censura al propio Fidel Castro. Un cable submarino que abre expectativas, pero no tantas.

Enviar Imprimir

Descrito como una "infraestructura mercantilista" en manos de "privilegiados y explotadores", el comandante se ahorró cualquier eufemismo.

"Señores, no se hizo la revolución aquí para establecer el derecho al comercio (…) Nos proponemos eliminar toda manifestación de comercio privado, de manera clara y terminante", dijo entonces y lo cumplió.

Tal filosofía, que desprecia la gestión privada y opta por la centralización, sostiene también la política oficial en materia de telecomunicaciones.

Campo de batalla

En la Isla el uso de internet es restringido. El propio ministro Valdés reconoce que las telecomunicaciones son un campo de batalla.

En las oficinas postales existe un servicio de mensajería y navegación intranet, al precio de 1,50 pesos convertibles la hora. Se puede cursar correos al interior y exterior del país y visitar páginas cubanas.

Por 20 convertibles al mes, algunos compran clandestinamente la línea a la red. Si son pillados, pierden todo el equipamiento. Una máquina Pentium 4, lo más caro en la Isla, puede cifrar los 700 CUC comprada a particulares.

El Estado no comercializa computadoras, pero sí vende algunos componentes o accesorios. Tampoco permite su importación personal.

Para acceder a internet o comprar una tarjeta prepagada, hay que mostrar pasaporte extranjero. En los hoteles, sin embargo, los cibercafés son menos restrictivos, aunque sí muy caros.

"No le pregunto a nadie si es cubano o ruso", explica un elegante funcionario en el cibercafé del Hotel Nacional de La Habana. El servicio está por las nubes. Quince minutos de navegación cuestan un ojo de la cara: 3,50 convertibles. Al cambio actual son 87,50 pesos, cuando el salario promedio es de 250 pesos.

De acuerdo con Reporteros Sin Fronteras, una entidad a la que La Habana tacha de recibir dinero de la CIA, tales cibercafés están codificados por los servicios de contrainteligencia de la Isla.

Según cifras oficiales, el país tiene unos 900.000 usuarios de correo electrónico —el ocho por ciento de la población— y una proporción de 3,4 computadoras por cada 100 habitantes, en una nación de 11,2 millones.

La Unión de Telecomunicaciones (UIT) refiere que el país contaba hace dos años con 190.000 usuarios de internet, la tasa más baja de América Latina y el Caribe. De ese total, un mínimo logra conexión doméstica.

El gobierno explica así la situación: "fomentamos el uso social de internet porque las limitaciones se deben al alto costo de las conexiones —sólo por satélite— y a la imposibilidad de emplear cables submarinos de telecomunicaciones por el bloqueo estadounidense".

"Hay un cable de fibra óptica que pasa a sólo 19 kilómetros de La Habana, pero Estados Unidos no autorizó el acceso a él ¿Por qué? Porque una conexión en tiempo real abriría un mundo de negocios de internet en la Isla", opinó Nelson Valdés, académico de origen cubano que desde Nuevo México ideó en los años ochenta los primeros fondos on line sobre la Isla.

¿Cable = libertad?

Los más recientes acuerdos entre La Habana y Caracas harán ridículas las bravatas de Washington. Dentro de un par de años un cable bilateral de banda ancha pasará información a una velocidad mil veces superior a la capacidad que tiene actualmente la Isla en su conexión satelital con internet.

Para ese entonces, las redes cubanas deberán operar con Linux u otros sistemas abiertos, ya en curso en universidades. Windows será cosa del pasado, la seguridad del tráfico estará en manos de la ya iniciada cooperación con la rusa Kaspersky Internacional, y los cubanautas se contarán por miles, según los más optimistas.

¿Será libre entonces el acceso a la red? Pregunta equivocada. El futuro no siempre tiene que ser maravilloso.


« Anterior12Siguiente »