Actualizado: 25/04/2024 19:17
cubaencuentro.com cuba encuentro
| Opinión

Opinión

Las tablas de la ley

El totalitarismo constitucional cubano, treinta años después.

Enviar Imprimir

Al proclamarse la Constitución socialista el 24 de febrero de 1976, Cuba tenía 5.717.266 electores censados. Acudieron a las urnas 5.602.973, quienes emitieron 5.473.534 votos a favor y 54.070 en contra, anularon 31.148 boletas y dejaron 44.221 en blanco. Así que el 95,74 por ciento del electorado acogió el nuevo orden constitucional y sólo 243.732 ciudadanos (4,26 por ciento) se manifestaron en contra.

La Constitución de 1976 se guió "por la doctrina victoriosa del marxismo-leninismo" (Preámbulo), que sentó también el fundamento de "la política educacional y cultural" (Artículo 38.a). El Partido Comunista se confirmó sin adversarios como "fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado" (Artículo 5). Este último prosiguió desempeñando la triple función de "organizar, dirigir y controlar la actividad económica nacional" (Artículo 16).

Se reconocieron las libertades de palabra y prensa "conforme a los fines de la sociedad socialista", bajo garantía de que la prensa y la radio, la televisión y el cine, así como otros medios de difusión masiva eran "propiedad estatal o social" (Artículo 52).

De este modo quedaron fijados constitucionalmente cuatro de los seis indicadores con que Carl Friedrich y Zbigniew Brzezinski identificaron de manera temprana a los regímenes totalitarios: ideología oficial, partido único, control estricto de los medios de comunicación masiva, dirección centralizada de la economía, monopolio de las armas y sistema político organizado sobre el terror ( Dictadura totalitaria y autocracia, 1956).

Paradoja sociopolítica

Los dos restantes venían de más lejos. En medio de la euforia del triunfo frente a Batista, Castro preguntó retóricamente a la multitud congregada en el Campamento Militar de Columbia (enero 9, 1959): "¿Armas para qué?". Y estableció de paso que nadie tenía derecho a portarlas. Allí mismo (siendo ya Ciudad Libertad) impondría el terror político en el juicio contra Huber Matos (diciembre 14, 1959), al declarar que "la confianza en el líder" era esencial: "nadie discutía [ni había] problemas políticos en la Sierra Maestra".

Fundada la nueva república como se manda un campamento, la Constitución (1976) acogió las elecciones con candidaturas sin oposición y con la prohibición de ejercer las libertades individuales "contra la existencia y fines del Estado socialista" (Artículo 61).

La infracción de este principio es a tal punto punible, que el Código Penal (1987) impone la misma sanción (de uno a ocho años) prevista para ciertas modalidades de Terrorismo (Artículos 107.2 y 109), tanto a quien incite contra "el Estado socialista, mediante la propaganda oral o escrita, o en cualquier otra forma", como a quien "confeccione, distribuya o posea [este tipo de] propaganda" (Artículo 103.1).

Rafael Rojas discierne entre la revolución "originalmente democrática y nacionalista, de gran arraigo popular", y otra en el ocaso, "que intentó disolver toda la comunidad nacional en su Estado" ( El arte de la espera, 1998). Aquí aflora la paradoja sociopolítica de cada vez mayor respaldo popular al socialismo totalitario.

A poco de triunfar la revolución castrista, las encuestas mostraron primero que "nunca se había visto antes una opinión tan favorable" al gobierno: 91,9 por ciento de aprobación en todo ( Bohemia, febrero 22, 1959). Después bajaría al 90,3 por ciento, pero aun así ninguno había "disfrutado de tal favor" ( Bohemia, junio 21, 1959).

El socialismo no sólo se formalizaría constitucionalmente por el 95,74 por ciento del electorado, sino que se volvería "irrevocable" (junio 26, 2002) gracias a "la firma pública y voluntaria de 8.198.237 electores", es decir, 99,37 por ciento del total estimado (8.250 000).


« Anterior1234Siguiente »