La "Revolución Bolivariana”
Juan Antonio Blanco | 31/08/2009 16:15
Existe un proyecto de transición regional hacia regímenes totalitarios que tiene su cerebro en La Habana, su banco en Caracas y ha venido instalando sucursales en Managua, Quito y La Paz. Pretendía abrir otra en Honduras, pero se la cerraron. Se presentó originalmente como redentor de grandes mayorías frente a las injusticias vigentes. Al igual que sus predecesores totalitarios del siglo XX, aprovechó el descrédito en que habían incurrido las clases hegemónicas y los partidos políticos de sus respectivas sociedades.
A la “tormenta perfecta” bolivariana contribuyeron décadas de exclusión social e insensibilidad política que descreditaron la capacidad representativa de la democracia realmente existente. Los totalitarios fraguaron una transición regional –gradual pero sistemática- con la que desmantelar las bases legales e institucionales de la democracia alegando su pretendido "perfeccionamiento".
Los gobiernos latinoamericanos de izquierda moderada no tomaron distancia de sus parientes radicales por dos razones: provenían de la misma familia política y su existencia les aportaba algunas ventajas. Los gobiernos conservadores veían todo aquello con cierto desdén. Como antes sucedió con otros regímenes totalitarios, la retórica apocalíptica del grupo radical parecía impracticable. Cosa de bufones. Estados Unidos, por su parte, estaba demasiado ocupado con otros temas y regiones.
Pero todo eso comienza a cambiar. Los bufones demostraron ser peligrosos: las oscuras relaciones con Irán y las FARC, los coqueteos geopolíticos con Rusia, la progresiva subversión regional de los pilares de la democracia. La contraofensiva comenzó con el ataque al campamento de las FARC en Ecuador, los golpes militares del gobierno colombiano a esa fuerza irregular y la captura de evidencias irrebatibles de sus nexos con varios gobiernos del ALBA. Luego vino la caída del precio del crudo que impuso límites al financiamiento del proyecto expansionista del eje La Habana - Caracas. El contragolpe de estado en Tegucigalpa vino a representar una sensible derrota de sus aspiraciones en Centroamérica.
En resumen: el proyecto de transición regional “bolivariano” se desenmascara, comienza a perder fuerza. Son buenas noticias. América Latina está necesitada de una genuina transición hacia otra historia – no el retorno a las vividas en siglo XX- en este cambio de época planetario.
Sin embargo, el único reto no es el de vencer a los totalitarios de izquierda sino también a los autoritarios de derechas. No solo a los creyentes en el Estado absoluto, sino también en el Mercado absoluto. Lo que se necesita no es que el viejo proyecto de la derecha venza al no menos vetusto de la izquierda, sino trascender ambos.
Es necesario como nunca antes fortalecer los pilares centrales de la democracia: rotación obligada de los gobernantes, pluralismo ideológico y electoral, autonomía y participación activa de la sociedad civil, Estado de Derecho, garantías a las libertades y derechos ciudadanos. El caudillismo, populista y reeleccionista, es tan perjudicial por la derecha como lo es por la izquierda.
Igualmente importante es arrancar las raíces que nutren la popularidad del proyecto totalitario: la realidad de que nuestra región exhibe el índice de desigualdad de ingresos mayor del planeta y la tendencia a achacar todos nuestros males a otros sin nunca reconocer y rectificar los errores propios. Nadie nos impone desde fuera la incompetencia, corrupción y mediocridad. El “imperialismo yanqui” no es quien “bloquea” el porvenir regional. Dejemos esas piruetas verbales a Fidel Castro.
No se trata solamente de cerrar el paso al socialismo de estado que ahora pretende retornar travestido como “socialismo del siglo XXI”, sino de trascender simultáneamente el fallido capitalismo latinoamericano que le abrió espacio aun después de desaparecida la URSS. En dos palabras: requerimos un nuevo pensamiento para una nueva época.
Los países latinoamericanos necesitan transformarse en sociedades de la información. Modernas, abiertas y democráticas. Con economías sustentables y equidad de oportunidades sociales. El nombre es lo de menos. Lo importante es que el gato cace ratones.
Si de revoluciones se trata la democracia ha demostrado ser la única revolución permanente desde la antigua Grecia y Roma. Es esa revolución y no otra la que debe capturar nuestra imaginación latinoamericana.
Enlace permanente | Publicado en: Cambio de época | Actualizado 31/08/2009 16:33
Magia brasileña
Juan Antonio Blanco | 18/12/2008 20:43
Tags: Brasil, Caribe, integración regional, Chávez, Cuba, América Latina
El gran ganador de las cumbres en Sauípe es Brasil. Más que el gobierno de Lula, es el propio Estado brasileño el triunfador de estas reuniones.
Itamaratí- la más profesional de todas las cancillerías latinoamericanas y caribeñas- concibió este maratón de cumbres para relanzar el liderazgo regional de Brasil en el instante en que la caída de los precios del petróleo resta protagonismo a Venezuela. Puede afirmarse que al ALBA “se le acaba la gasolina” y el proceso de integración que ahora se inicia subraya su perspectiva marginal en el nuevo contexto regional y mundial.
Para capturar el protagonismo regional, Brasil tenía que capear y vencer las tensiones que algunos gobernantes del grupo radicalizado en torno a Chávez (Morales, Correa, Lugo) le venía presentando en meses recientes. Y lo logró con un acto de prestidigitación.
Con la mano izquierda Lula exhibió a Raúl Castro, lo invitó a formar parte de este foro totalmente latinoamericano y caribeño (“una oferta que no podía rehusar”) y otorgó espacio a los que deseaban entregarse a la tradicional retórica del nacionalismo regional. Así neutralizó al polo de Caracas. Pero mientras esos gobernantes y buena parte de la prensa miraban en esa dirección, Brasilia, con la mano derecha, se apropiaba del protagonismo en la región que Chávez, con su ALBA, ha tratado de consolidar en los últimos años.
Brasilia necesitaba parir -fuera del control de los gobiernos más radicales- este nuevo proceso de institucionalización regional. Para ello Itamaratí llevaba meses diseñando una puesta en escena propicia a la catarsis verbal ultranacionalista de los afiliados al polo de Caracas. Invitar a Cuba a integrarse al nuevo mecanismo no chocaba con las posiciones regionales, era coherente con la postura tradicional de todos los gobiernos democráticos en Brasil y constituía la pieza perfecta para alcanzar el objetivo estratégico de Itamaratí. Adicionalmente la solidaridad con La Habana es siempre bien recibida por aquellos militantes radicales del partido de gobierno (PT) que en otros campos son críticos de las políticas económicas de Lula y cuyo voto conviene asegurar con vista a las próximas elecciones. Es pertinente subrayar un dato. En Brasil impera una democracia pluralista con inexcusable rotación presidencial. Las estrategias de Itamaratí se diseñan para favorecer los intereses estratégicos del Estado brasileño, no del gobierno de turno.
La maratónica serie de cumbres (Mercosur, Grupo de Río, CALC) no resolvió ninguno de los conflictos económicos o políticos pendientes. Muchos no fueron siquiera abordados. No pudo elegirse a Néstor Kirchner como secretario de UNASUR por la oposición de Uruguay. La iniciativa del Banco del Sur, promovida por Chávez, no fue a ninguna parte. Las demandas de Ecuador y Paraguay contra Brasil no fueron superadas. Las tensiones territoriales de Chile y Bolivia no fueron mencionadas. Los problemas que presenta la crisis alimentaria en el contexto de la crisis financiera global, no fueron asumidos.
El tema cubano era esencial para distraer la atención de otros asuntos que resultaban divisivos y el apoyo emotivo de Lula a La Habana neutralizaba a sus admiradores. Pero aun así, las decisiones en torno a la isla no fueron tan espectaculares como el propio espectáculo de tener al General de Ejército Raúl Castro entre los participantes. Sin estridencias se reiteró la ya universal y tradicional condena del embargo en los mismos términos que se hace cada año en Naciones Unidas y se invitó al gobierno cubano a integrarse al nuevo mecanismo regional que ahora nace y que –a diferencia de la OEA y de Mercosur- no está, por el momento, regido por cláusulas que obliguen a adherirse a principios democráticos.
Como moscas que acuden a la miel, la invitación a Cuba propició que se desencadenase la retórica de sus seguidores ideológicos. Uno proponía dar muerte a la OEA, otro que se expulsara a los embajadores de Estados Unidos si ese país no levantaba en breve el bloqueo a Cuba, y así sucesivamente. Siendo el lugar común de esos oradores que la culpa de todo lo malo que acontece en la región la tiene Estados Unidos y que Cuba simboliza la voluntad regional de resistencia a Washington, la pasión puesta en sus emotivos discursos y abrazos al General los distrajo.
Mientras tanto, los hábiles diplomáticos brasileños se dedicaban a tejer el único acuerdo que les interesaba en verdad obtener de la inversión realizada para convocar esta maratónica serie de reuniones: el nacimiento de una institución regional inclusiva –libre del radicalismo que fomenta Venezuela- y propicia a gravitar hacia Brasilia. Y lo lograron sin tener para ello que declarar al naciente organismo en necesaria colisión con la OEA, Estados Unidos, Canadá, España, la Unión Europea o el sistema interamericano aunque todo arrebato retórico tuviese su espacio y momento. Cuando Daniel Ortega lanzó un ataque furioso contra Washington y los europeos por suspender parte de su ayuda bilateral por los dudosos manejos que hiciera el Presidente de Nicaragua en las recientes elecciones municipales, la reunión no le extendió su apoyo. A ello se añadió que Lula lo instase a concluir su discurso por estar ya pasado del tiempo concedido. Todo eso,al parecer, decidió a Ortega a marcharse del cónclave hacia Moscú sin asistir a la clausura.
En el caso del gobierno de La Habana, vale recordar que más allá del baño de luces mediático, no ha ocurrido nada que altere su actual status financiero y económico. Una cosa es ser ícono antiestadounidense –mientras exista el embargo- y otra es ser un país solvente y confiable a la inversión y comercio.
Con integración o sin ella, se resista o no la voluntad de Washington, los países de la región tienden a insistir -como cualquier otro- en esa extraña manía de que se cumplan los contratos y les paguen los adeudos. Pero sin libertades básicas – incluyendo la de poder ejercer iniciativas económicas- el sistema que rige la isla no será capaz de responder a esa razonable expectativa. Son detalles no resueltos por la retórica de la “solidaridad”.
Las cumbres de Sauípe, envían también un claro mensaje a los cubanos, donde quiera que estén: sólo nosotros mismos podemos resolver nuestros problemas. Los gobiernos y Estados tienen sus propios intereses y objetivos.
Enlace permanente | Publicado en: Cambio de época | Actualizado 18/12/2008 22:10
Zanahorias indigestas
Juan Antonio Blanco | 07/01/2009 0:17
Tags: Europa, Estados Unidos, América Latina, Obama, Fidel Castro
El alerta ha sido impartido a todo el territorio nacional y las embajadas de Cuba en cualquier rincón del orbe: en el 2009 ¡cuidado con las zanahorias! ¡Ojo con el Tío Sam disfrazado de Bugs Bunny! Las zanahorias más peligrosas –dicen- son las que puedan venir de Estados Unidos, pero se comenta que hay que cuidarse incluso de las procedentes de Europa o América Latina (salvo en el caso de aquellas variedades “bolivarianas” certificadas por Hugo Chávez). ¡Hasta en Miami hay quienes se han sumado a la promoción de la maldita dieta de zanahorias! Para colmo, gracias a CNN recién nos enteramos de lo que hacía Obama antes de meterse a político. Era crítico culinario en la TV local de Chicago y… seguramente recomendaba platos a base de zanahorias.
Resulta ser que por estos días no se habla de otra cosa. Que si antes era el garrote y ahora vienen con zanahorias, que si los menos viejos deben cuidarse del peligroso producto promovido con unos seductores jingles entonados por sirenas, que si 'la cosa" se puede derrumbar por dentro y otras admoniciones similares. Ya tuvo lugar la última sesión de este año de la Asamblea Nacional y el acto en recordación del 50 aniversario del triunfo revolucionario sobre Batista y no se han mencionado para nada los reclamos de la población. ¿Qué pasó con aquello de “leche para todos” que prometió Raúl? Tampoco se dijo nada del más de un millón de planteamientos hechos durante meses en reuniones del Cabo de San Antonio a la Punta de Maisí. Por aquellos días figuraban entre ellos, de manera prominente, la demanda a favor de legalizar la pequeña y mediana empresa, la supresión de los permisos de entrada y salida, así como facilitar el acceso a Internet. Ni siquiera se tomaron decisiones sobre la sugerencia de Mariela Castro de que autorizaran operaciones para cambiar de sexo. Nada. Solo oímos hablar de las dichosas zanahorias después de dos años y cinco meses del edicto del 2006 traspasando parte de los incontables poderes y títulos de un hermano a otro. Los desastres naturales de Fay, Gustav, Ike, Paloma y Hanna palidecen al lado de lo que ahora se aproxima. Se teme el advenimiento de un imparable diluvio de zanahorias.
Por otro lado, el Asesor en Jefe se ha comportado de forma notablemente discreta en estos días. Después de un periodo de febril actividad, en que nos infligía una reflexión cada vez que nos portábamos mal, su mensaje por el cincuenta aniversario no pudo ser más escueto. Tampoco ha aprovechado la crisis de Gaza para lanzar una de sus catilinarias. ¿Se habrá indigestado con alguna zanahoria?
Enlace permanente | Publicado en: Cambio de época | Actualizado 07/01/2009 2:46
Libertad y Desarrollo
Juan Antonio Blanco | 19/03/2009 19:27
El Premio Nobel de Economía, Amartya Sen, demostró con irrefutables datos y sólida profesionalidad el vínculo indisoluble entre la libertad y el desarrollo. Con ello hizo una importante contribución conceptual al principio reconocido en la Conferencia Mundial de la ONU sobre Derechos Humanos realizada en 1993 en Viena: los derechos humanos son inalienables, indivisibles e interdependientes.
Hasta la Conferencia de Viena, los principales adversarios de la Guerra Fría habían asumido la retórica de privilegiar a un grupo de derechos en detrimento de otros. Occidente era el paladín de los derechos civiles y políticos por encima de los económicos, sociales y culturales. Los defensores del “socialismo realmente existente” decían que los derechos políticos y civiles eran libertades burguesas formales y que lo relevante era promover los derechos económicos, sociales y culturales, de los cuales supuestamente, sus estados totalitarios eran los mejores garantes.
Lo normado en Viena y avalado por Amartya Sen ha sido enturbiado por fuerzas del espectro ideológico -sea del lado diestro o siniestro- incapaces de empinarse sobre el pasado. Es este debate el que vuelve a situarse al centro de todo esfuerzo por entender lo que ocurre en América Latina hoy día.
En el pasado reciente el populismo de vocación totalitaria no hubiera encontrado espacio en nuestra región si quienes hace dos décadas atrás defendían los derechos políticos y civiles hubiesen reconocido su interdependencia de los sociales, económicos y culturales.
América Latina no necesita de nuevos demagogos de izquierda o derechas, sino de nuevos regímenes de gobernabilidad capaces de asegurar que el ejercicio de las libertades deje de ser asimétrico para los diferentes sectores sociales, que rija la equidad de oportunidades y que las instituciones de la sociedad civil gocen de autonomía real para poder ejercer la libre participación ciudadana en la vida nacional.
La oposición a la izquierda autoritaria está condenada al fracaso mientras pretenda desconocer el hartazgo popular con aquellos regímenes de gobernabilidad que se desentienden de las carencias y necesidades humanas básicas de sectores significativos de la población. El autoritarismo político debe ser resistido, sin que ello suponga resignarse a retornar al autoritarismo económico que profesan ciertas elites. Donde se haya impuesto la nueva retórica demagógica no será posible develar sus intenciones, si el discurso opositor es reacio a ejercer una crítica honesta respecto al pasado y no ofrece ninguna rectificación creíble respecto al futuro.
Con el tiempo, de manera inevitable, los electores irán descubriendo que la izquierda autoritaria no es la respuesta a sus problemas. Al suprimir la libertad, sea de forma gradual o abrupta, obstaculizará el desarrollo y terminará repartiendo la miseria. Pero para entonces ya no quedarán espacios ni instituciones libres desde las cuales reclamar derechos de ninguna clase.
Pese a su filiación populista lo cierto es que los líderes de esa izquierda autoritaria no reconocen los derechos de los ciudadanos, sean políticos y civiles, económicos, sociales o culturales. Para ellos, al final, no hay ciudadanos con libertades inalienables y derechos indivisibles, sino personas que deben estarles siempre agradecidas por cualquier beneficio que se les otorgue y deberán demostrarlo sometiéndose acrítica e incondicionalmente al poder. Incluso sus más allegados colaboradores descubrirán que tampoco gozan de ninguna libertad y a la menor diferencia son desechados, como ocurrió a Ernesto Cardenal en Nicaragua y a Carlos Lage en Cuba.
El problema es sencillo: habrá libertad para todos o no la habrá para nadie. Y sin libertad no hay desarrollo, sino miseria.
Eso es lo que conecta la posición de los disidentes y presos políticos cubanos con el reclamo de cambios que millones de personas -en miles de asambleas- formularon a un poder que por medio siglo se ha mostrado tan soberbio como inepto. Si un comisario de la Unión Europea y algún gobierno extranjero prefieren ignorar esa realidad lo harán a expensas de su propia credibilidad.
El futuro de la isla no descansa en una gerontocracia agotada ni en aquellos que opten por hacerle la oposición desde posturas esclerotizadas, sino en nuevas generaciones capaces de casar la libertad con la justicia social.
Enlace permanente | Publicado en: Cambio de época | Actualizado 19/03/2009 21:18