• Registrarse
  • Iniciar sesión

¿Qué hacer?

15 Comentarios Enviar Print

Reconozco que existen formas de violencia legítima contra la opresión que a veces se tornan ineludibles. Ellas, por cierto, no incluyen el empleo del terrorismo bajo ningún pretexto o justificación ideológica. Pero, como muchos otros, he llegado a tres conclusiones: a) recurrir a la violencia a menudo fortalece al opresor, b) tendemos a pensar que la violencia es la única salida cuando todavía quedan otras por explorar y c) la violencia tiende a reproducirse de manera cíclica, por lo que hipoteca el futuro aun después del cambio. Pero entonces retomo la pregunta de Bárbara: ¿Qué hacer?

Hoy un argumento razonado persuade más que un grito. Los gladiolos de las Damas de Blanco, vistiendo camisetas con las fotos de sus familiares presos, tienen mayor onda expansiva que granadas de mano. La recogida de firmas para respaldar un proyecto de ley aporta más al cambio que la organización de una célula conspirativa. Una declaración llamando a poner fin al conflicto entre cubanos vale más que un llamado a las armas. Un DVD o un flashmemory cargados de documentales e información tienen más capacidad de vuelo que un avión de guerra. Esas son algunas de las herramientas noviolentas al servicio del cambio y la emancipación en Cuba. Hay muchas otras.

La opción no es entre la sumisión y la violencia. Rechazar la violencia no supone aceptar la sumisión. Llamar al diálogo y la reconciliación tampoco supone aceptar el status quo. Entre otras razones porque no habrá reconciliación dentro del actual status quo, pero sí resulta posible iniciar un diálogo desde el presente excluyente para acercarnos a un porvenir incluyente. La noviolencia es la selección deliberada de instrumentos de lucha por la emancipación que no hipotecan ese futuro al generar nuevos odios y ciclos de violencia. Cuando se emplea la violencia como “partera de la Historia” ocurren muchos abortos.

La reconciliación, por su parte, no equivale a la extensión del perdón por parte de las víctimas a sus verdugos. Esa es la interpretación religiosa de la reconciliación y hay muchas personas –pero no suficientes- que son capaces de seguir ese principio moral. Me siento honrado de conocer a algunas de ellas. Sin embargo, las sociedades no se construyen con seres excepcionales. La reconciliación desde una perspectiva laica es otra cosa. Supone la aceptación de la corresponsabilidad por preservar la paz y la convivencia construyendo un nuevo contexto institucional, político, legal, económico, social y cultural que las hagan sustentables.

La reconciliación no requiere de individuos magnánimos, sino de ciudadanos que, habiendo sido enemigos, acepten convivir como adversarios políticos en el marco de una sociedad que ofrece igualdad de oportunidades, libertades, y derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales, sin discriminación ni exclusión alguna. La reconciliación no se alcanza por decreto. Constituye siempre un largo proceso –que a veces toma más de una generación- plagado de escollos.

Pero emprender el largo camino de la reconciliación y recorrerlo hasta el final es imprescindible si se pretende asegurar que la paz alcanzada no sea tan solo una tregua. Entre los irlandeses todavía hay odios que se extinguirán algún día. Pero se hicieron corresponsables de su convivencia y aceptaron ser gobernados por instituciones, normas y valores comunes. Desde entonces su problema dejó de ser la emigración y pasó a ser la inmigración: retornan sus jóvenes y arriban extranjeros que buscan ser parte de la insólita prosperidad que hoy caracteriza ese país.

Vivimos en otra época. El cambio por vía no violenta en Cuba es hoy posible, si bien no inevitable. Todos cargamos con el peso de nuestros traumas y percepciones históricas y por ello siempre tendemos a entender el presente y futuro con la mirada puesta en el pasado. Así, lamentablemente, ayudamos a reproducirlo.

La violencia –nadie se llame a engaño- acecha al doblar de la esquina. La sociedad cubana presenta un arco de conflictos hasta ahora contenidos, pero con la capacidad de estallar en cadena si uno de ellos se desata. Hay, sin duda, quienes apuestan a ese desenlace. Pero un futuro de paz, concordia y reconciliación también es posible y es hora de que, al menos, intentemos alcanzarlo.

Hay que tener tanto o más valor para contener odios y dialogar diferencias que para cruzar espadas. Pero dialogar es una cosa y el monólogo del gobierno es otra. Llamemos las cosas por su nombre. La reciente reunión en La Habana fue del gobierno y sus simpatizantes. En este caso fueron los funcionarios quienes en esencia decidieron las reglas del juego: agenda, sitio, participantes, objetivos, fechas, lista de oradores. Llamar a eso “diálogo” es barbarizar el lenguaje.

No creo que nadie tenga derecho a pasar juicios sobre la integridad y motivaciones de quienes viajaron a participar en esa reunión. Asumo, por principio, que se trata de personas decentes que piensan de modo opuesto al mío. Pero si alguno de ellos piensa honestamente que por ese camino ayudan a la sociedad cubana, estimo que se equivocan. Si desea la paz, no hable con sus amigos sino con sus enemigos, dicen que aconsejó Mandela a unos irlandeses.

Hace falta que quienes detentan el poder se empinen sobre odios y mezquindades y encuentren la sabiduría de aceptar el diálogo con sus enemigos. Transitar de enemigos a adversarios es una posibilidad real, pero sólo una de ellas. Otros escenarios más sombríos también constituyen futuros posibles.

Coda: cuidémonos del determinismo geopolítico. Este conflicto comenzó por los cubanos hace medio siglo y sólo terminará cuando nos decidamos a ponerle fin.

EEUU, la URSS y Venezuela, pese a su influencia y nivel de involucramiento, son actores secundarios. Los cubanos demostraron su capacidad de sumar aliados externos al conflicto antes y pueden demostrarla de nuevo trayendo a otros en el futuro si no resuelven por si mismos sus diferencias. La URSS desapareció y el conflicto continuó. En el caso de EEUU, un acomodamiento de la agenda estrictamente bilateral no pondrá punto final al problema cubano. Incluso podría incentivar a algunos a tomar caminos más desesperados y destructivos.

Aunque desde La Habana insistan en negar nuestra condición de cubanos, somos parte inseparable de la nación. Que Cuba se abra a Cuba. A todos los cubanos -dentro y fuera- en su amplia diversidad.

El dogmatismo y el inmovilismo continúan empujando al país hacia un nuevo ciclo de violencia. No sé si lo hacen de manera inconsciente, si los ciega la soberbia, o esa es su opción. En mi caso, opto por los gladiolos de las Damas de Blanco. Ellas no permanecen en casa especulando si las cosas cambiarán. Marchan a cara descubierta cada domingo, denunciando la injusticia cometida con sus familiares, mostrando su insumisión y llamando a la reconciliación.

¿Qué podemos hacer nosotros desde donde estamos? Continuemos este diálogo.

Nota: Aquellos que deseen sumar su adhesión a la Declaración de Concordia que publiqué en mi comentario anterior deben dirigirse a Ariel Hidalgo en la dirección electrónicainfoburo@aol.com



“El derecho a llamarse cubano” y la “Declaración de Concordia”

80 Comentarios Enviar Print

Hoy cedo con gusto el espacio de este blog a Ana Julia Faya, una colega y amiga, con su comentario sobre el discurso pronunciado ayer por Felipe Pérez Roque. Vinculado a esos temas, publico también la Declaración de Concordia, de la que soy adherente, dada a conocer en el día de ayer.

Definitivamente el gobierno cubano teme a las manos extendidas. El bunker ha sido por tanto tiempo su hábitat natural que se atemorizan ante la fuerza de ciertas palabras. Mientras más voces se escuchan entre los cubanos de todas las orillas llamando al diálogo y la reconciliación, más se atrincheran. Quieren imponer los sectarismos de su línea política a la muy plural Diáspora.

El poder no sabe prescindir de enemigos demonizados. Los necesita hasta que, eventualmente, aprenda a buscar la legitimidad de otra manera. Sé muy bien que en Cuba hay muchos que aborrecen esta política y se avergüenzan de ella. Aquellos miembros del gobierno y el partido cubanos, que ya no comparten la filosofía de levantar muros y dividir la Nación, deben encontrar el modo de hacerse oír junto al resto de la población que ya ha puesto sobre la mesa la normalización de relaciones con la Diáspora.

En circunstancias como ésta, no se demuestra el coraje reaccionando con comprensible virulencia y devolviendo insulto por insulto. El objetivo debe ser desnudar y aislar al provocador. Dejarlo haciendo sparring con su sombra hasta que todos vean con claridad su demencia. Hay que responder con la rosa blanca de José Martí. Ese es el modo de realzar el decoro ante la indignidad.

Y para el cruel que me arranca
El corazón con que vivo,
Cardo ni ortiga cultivo;
Cultivo la rosa blanca.

 

«El derecho a llamarse cubano»

Por Ana Julia Faya

El derecho a llamarse cubano depende, más allá del lugar donde se viva, de si se está dispuesto a defender, incluso con la vida, la República “con todos y para el bien de todos” de José Martí, o si se acepta la república colonial, corrupta y contrahecha, de la Enmienda Platt y la Ley Helms Burton que el Presidente Bush nos ofrece. (Felipe Pérez Roque, marzo 19 de 2008)

El derecho a llamarme cubana, señor Pérez Roque, sólo depende de haber nacido en Cuba; no en Suecia, no en Estados Unidos, ni en Zambia; en Cuba, hace 62 años.

No me lo otorgan mis ideas políticas.

No me lo otorga ningún gobierno, cualquiera que sea su signo ideológico y sistema.

No me lo otorga un grupo en el poder que desde 1959 hasta hoy ha excluido a quien se le opone o disiente, y ha hecho de Cuba no lo que soñó Martí de hacer una república con todos, sino lo opuesto.

No me lo otorga un gobierno que manipula una visión de la República de Cuba existente antes de 1959 con formulaciones maniqueas.

No me lo otorga un uso repulsivo de la condición de patriota, que la equipara a la adhesión a una revolución inexistente, y a un régimen dictatorial y de exclusión de cubanos, mediante el cual un grupo represor se mantiene en el poder.

No me lo otorga la adhesión o no que pueda yo manifestar hacia la política que decida cualquier gobierno extranjero.

Mi nacionalidad es cubana, aún cuando haya adquirido otra ciudadanía en mi país de residencia.

El gobierno en Cuba, acostumbrado a violar derechos universales, a usurpar espacios de acción y movimiento de sus ciudadanos, no puede arrebatarme lo que para mí, más que un derecho, es una condición.

El derecho a llamarme cubana, señor Pérez Roque, lo tengo desde que nací, y hasta que fallezca. No lo otorga usted, Fidel Castro, ni su hermano Raúl. Sepa que lo fue mío ayer; es mío hoy, y lo será mañana y siempre.

Ottawa

Comunicado de Prensa

La declaración que a continuación difundimos, firmada por 43 cubanos de la Diáspora residentes en siete países, acaba de ser enviada hoy, 20 de marzo, por vía electrónica, a cientos de sus compatriotas residentes en Cuba: funcionarios, periodistas, prelados, académicos, artistas y dirigentes de organizaciones gubernamentales entre otros:

Declaración de Concordia

Los que subscriben esta declaración, cubanos o de origen cubano residentes en el exterior del país, deseamos dar a conocer a la ciudadanía residente en Cuba los siguientes criterios, sentimientos, esperanzas y convicciones sobre la realidad cubana actual y sobre su futuro:

  • Abogamos por la paz, la reconciliación y la concordia entre todos los cubanos.
  • Nos negamos a seguir alimentando el odio y el resentimiento recíprocos que han engendrado en la historia nacional, de forma cíclica, violencia y fratricidio,
  • Por una amnistía que incluya a los cubanos de todas las orillas políticas e ideológicas.
  • Abogamos, en suma, por una renovación en espíritu de toda la familia cubana para el comienzo de una nueva Era de paz y prosperidad. El conjunto de cubanos residentes en Cuba y en la diáspora formamos una sola nación y debemos trabajar juntos para levantar al país.
  • Entendemos que concordia cubana significa asegurar la convivencia entre todos los hermanos de la patria común sobre la base del respeto a las diversas perspectivas y credos. De ningún modo deberá admitirse que tales diferencias puedan obstaculizar o amenazar esa convivencia.
  • No deberá aceptarse, bajo ninguna circunstancia, discriminación alguna basada en diferencias raciales, económicas, culturales, de sexo u orientación sexual, ideológicas, religiosas u origen nacional.
  • Ningún cubano deberá ser privado, por razón de su nacionalidad, de los derechos y accesos a instalaciones y lugares que en el territorio cubano disfruten los turistas extranjeros, o a comprar, vender o alquilar bienes básicos, como una vivienda y un auto.
  • Ningún cubano, resida o no dentro de Cuba, deberá ser privado de la posibilidad de invertir sus recursos en su propio país mientras haya un empresario extranjero gozando de ese derecho.
  • Deseamos un orden que lejos de frenar el potencial creador del ser humano, lo libere de ataduras y lo estimule para generar riquezas y abundancia en todo el país, sobre todo cuando se trata del trabajador cubano, célebre por su hábito de trabajo, su nivel de capacidad productiva y su ingenio en generar recursos. No queremos un orden que tienda a generar igualdad en la miseria, sino, por el contrario, un estado general de riqueza en condiciones de igualdad de oportunidades, y derechos económicos y sociales.
  • Ningún cubano residente actualmente en nuestro país deberá ser despojado de aquellos bienes que actualmente utiliza para vivir, como es el caso de viviendas y pequeñas parcelas agropecuarias, por los eventuales deseos de reclamos de restitución de antiguos propietarios, independientemente del derecho a una justa indemnización. Tampoco deberá suprimirse el disfrute de beneficios colectivos en esferas sociales como la educación y la salud, sino que por el contrario, esos beneficios deberán ser aumentados y asegurados.
  • No nos anima un espíritu de rapiña o despojo, sino de ayuda desinteresada en el mejoramiento y reconstrucción del hogar común.
  • Asimismo, nos pronunciamos contra todas las restricciones que obstaculizan el libre movimiento de los cubanos residentes dentro y fuera del territorio nacional, sean por la política del Estado cubano o impuestas por otros gobiernos, en particular el de los Estados Unidos, medidas que dificultan a los cubanos residentes en el exterior viajar a su país de origen, le impiden el acceso o relocalización en su patria, o hacen artificialmente costoso el enviar remesas u otros medios de ayuda y las que obstaculizan el acceso a la información y la comunicación telefónica o por correo electrónico con sus familiares y amigos en Cuba.
  • Nos pronunciamos por métodos pacíficos para el logro de los ideales plasmados en esta declaración, a través del diálogo y el libre intercambio de las ideas, convencidos de que sólo la evolución de la conciencia ciudadana nos puede conducir a un orden de armonía, reconciliación nacional y de respeto a todos los derechos fundamentales.

En este año se conmemora el XXX aniversario de las conversaciones humanitarias que en 1978 culminaron con la libertad de más de 3,600 presos políticos y una apertura a mayores contactos familiares entre los cubanos en la isla y los que radican en el exterior. Proponemos nuevas conversaciones de naturaleza humanitaria - bajo reglas mutuamente convenidas- que puedan constituir un primer paso hacia el porvenir que merece nuestra Nación.

Dado en la Ciudad de Miami a los 20 días del mes de marzo del año 2008.

NOTA

Si desea sumar su adhesión a esta Declaración de Concordia diríjase a Ariel Hidalgo a:

infoburo@aol.com

Suscriben esta Declaración:

Iván M. Acosta, dramaturgo, cineasta, Nueva York, Estados Unidos.

Blanca Acosta-profesora universitaria, TN, Estados Unidos.

Jorge Alfonso, locutor, La Florida, Estados Unidos.

Guillermo Asper, profesor de Information Systems en la Universidad de Brasilia, Brasil

Luciana Asper y Valdés, Promotora de Justicia, Brasil

Bernardo Benes, banquero retirado, Florida, Estados Unidos

Juan Antonio Blanco, conlictólogo, Canada.

Lorenzo Cañizares, sindicalista, Pennsylvania, Estados Unidos

Héctor Caraballo, comerciante y activista político.

Rolando Castañeda, ex-funcionario Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.

Siro del Castillo, artista plástico, Florida, Estados Unidos.

Rudy Félix Cepero Machado, Psicólogo, Chile.

Raul Ernesto Colón Rodriguez, editor, periodista y traductor, Montréal, Canada.

Gustavo De Ribeaux, ingeniero civil, Estados Unidos..

Mari Gloria De Ribeaux, Trabajadora Social Clinica. Estados Unidos.

Carmen Díaz, psicóloga, Florida, USA.

María Eulalia Díaz Acosta, Contadora e Informática, República Dominicana.

Haroldo Dilla, Sociólogo, República Dominicana.

Eduardo Domínguez, Mecánico especialista, La Florida, Estados Unidos.

Len Enríquez, Ingeniero en Transporte y Logística, Florida, EUA.

Martha Lucía Enríquez, Corredora de Bienes Raices, Florida, EUA.

Ana J. Faya, consultora independiente, Ottawa, Canada.

Lino B. Fernández, médico La Florida, Estados Unidos.

Félix Fleitas, abogado, La Florida, Estados Unidos.

Juan Antonio Francés Garay, Sindicalista, República Dominicana.

Gilberto García, sindicalista, Venezuela.

Eduardo García Moure, sindicalista, Venezuela.

Mickey Garrote, Bibliotecario, La Florida, Estados Unidos.

René Hernández-Bequet, Sindicalista, Florida, USA.

Eduardo Hernández-Gispert, Analista político. Florida, Estados Unidos.

María Cristina Herrera, profesora, Florida, Estados Unidos.

Ariel Hidalgo, maestro, Florida Estados Unidos.

Bárbara Izaguirre, Florida, USA

Eduardo Lamora, cineasta. Paris, Francia.

Elena Larrinaga de Luis, Presidenta de la Federación Española de Asociaciones Cubanas, España.

Alain Laserie, administrador empresarial, Jamaica.

Olga Lastra, programadora de computadora, La Florida, Estados Unidos.

Felipe Lázaro, poeta y editor, España.

Pedro Ramón López, industrial, República Dominicana.

Ubaldo Gabriel López Rodríguez, Ingeniero Informático, España.

Sarahí Lorenzo, Corredora de bienes raíces, Florida, Estados Unidos.

Antonio Llaca Busto, Cirujano, Venezuela.

Teté Machado, actriz, Florida, Estados Unidos.

Gerardo E. Martínez-Solanas, Economista y Politólogo, La Florida, Estados Unidos.

Sergio Lopez-Miró, periodista y publicista, Florida, USA.

Danay Menéndez, empleada de limpieza, Florida, Estados Unidos.

Byron Miguel, jubilado, Florida, USA.

Marcelino Miyares Sotolongo, politólogo y activista político, Florida, Estados Unidos.

Víctor Mozo, traductor y columnista, Canadá.

José Manuel Pallí, abogado, Florida, Estados Unidos.

Silvia Pedraza, Profesora de Sociología, Universidad de Michigan, Estados Unidos..

Oscar Peña, activista de derechos humanos, Florida, Estados Unidos.

Roberto Concepción Pérez, servicio y comercio Suecia.

Marifeli Perez-Stable, Profesora universitaria, La Florida, Estados Unidos

Iván Pérez Carrión, periodista, República Dominicana.

Pedro Pérez Castro, sindicalista, Venezuela.

Andrés R. Pérez Díaz. Ex-Prof. Inst. Sup. de Ciencias Médicas de La Habana, Florida. E. Unidos.

José Pérez Martín, ingeniero eléctrico, La Florida, Estados Unidos.

Ricardo Puerta, Sociólogo, Honduras.

Idelfonso Quintero, médico anestesiólogo, Florida, Estados Unidos.

Lionel Remigio, Empresario de Comunicaciones, Florida, Estados Unidos.

Miguel Rivero, periodista, Portugal.

Augusto Rodríguez, periodista, La Florida, Estados Unidos.

Sergio Rodríguez Lorenzo, Camionero, La Florida, Estados Unidos.

Juan Antonio Rodríguez Menier, analista político, Estados Unidos.

Ricardo Roque, Médico, República Dominicana.

Luis G. Ruisánchez, periodista y escritor, República Dominicana.

Carlos Saladrigas, Empresario, La Florida, Estados Unidos.

Alfredo Sánchez, Ingeniero Civil, La Florida, Estados Unidos.

Rafael Sánchez, médico cirujano, Florida, Estados Unidos.

Héctor Sotolongo Álvarez, Ingeniero civil, España.

Regla Tápanes, empleada de comercio, La Florida, Estados Unidos.

Raúl Varela, industrial, República Dominicana.

Caleb Vega Socarrás. Economista, California, EU.

Raúl de Velasco, médico, Florida, Estados Unidos.

Camilo Venegas, escritor y poeta. República Dominicana.

Oscar Visiedo, Especialista en Sistemas de Información, La Florida, Estados Unidos.



Miedos, fanatismos e inmovilismos

22 Comentarios Enviar Print

Dije antes y reitero ahora que no atribuyo excesiva importancia a la especulación acerca de la voluntad de cambio de Raúl Castro. La clave no está en el hombre, sino en sus circunstancias. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta, qué opciones tiene y de cuánto tiempo dispone ante ellos? La pregunta no es si habrá o no cambios en Cuba, sino ¿cuándo, cuáles, hacia dónde y a qué ritmo? Lo que Raúl Castro desee hacer es un dato relevante a tener en cuenta, pero no tan decisivo como las condiciones nacionales e internacionales en que hereda la dirección del país. Raúl tiene que hacer cambios y seguramente los iniciará -pese a su “consejero” y Vicepresidente Primero- o será arrastrado a ellos (o por ellos).

La gran paradoja del sistema vigente consiste en que las herramientas empleadas hasta ahora para perpetuarlo han pasado a ser barreras para su reproducción y gobernabilidad cotidiana.

No es posible ofrecer empleos, alimentos, productos y servicios indispensables sin levantar el monopolio estatal sobre la economía. Ni es factible elevar la eficiencia económica sin abandonar el régimen centralizado de toma de decisiones. El Estado ya no puede dar satisfacción a tareas económicas y sociales sin abrir espacios de autonomía y participación, tanto a sus empresarios como al sector privado emergente. Tampoco puede ser competitivo siendo el país de más baja conexión con Internet de todo el Hemisferio. La imposición de una "salida definitiva del país" a aquellos que desean migrar, representa una sangría de cerebros y población joven.

El sistema cubano también arrastra una crisis de legitimidad ideológica. La ideología que antes de la caída de la URSS declaraba que el futuro le pertenecía, desde entonces, dejó de hablar de él. El partido comunista no ha formulado un programa desde el aprobado en 1986, ni celebrado un congreso desde 1997. De la consigna de "construir el socialismo" se pasó a la de "resistir".

El debilitamiento del mensaje acerca del futuro como elemento de movilización a favor del poder, obligó a la elite a acudir al miedo como factor de apaciguamiento de demandas. Atizar el temor al futuro sería, desde la desaparición de la URSS, un pilar ideológico indispensable para sostener el inmovilismo.

Se inició una campaña de miedo al cambio que la propaganda oficial se esforzaba en asociar, de forma supuestamente inexorable, con la institucionalización de la violencia revanchista, la expropiación de viviendas a sus actuales propietarios, la inseguridad laboral de una economía competitiva de mercado, la pérdida de servicios públicos universales y hasta el fin de la independencia nacional por una intervención de EEUU.

La propaganda gubernamental –no sin razón- ha venido alimentando esos miedos basándose en cláusulas de la Ley Helms Burton, recomendaciones de la comisión especial del Dpto. de Estado para la transición en Cuba, así como en ciertos discursos y programas radiales generados por algunos sectores del exilio. El control de la información en Cuba, los ahora más limitados contactos con familiares radicados en el exterior, la ausencia de un proyecto consensuado de transformaciones que garantice la posibilidad de un proceso de cambio sin violencia, son factores que contribuyen a limitar el acceso a perspectivas alternativas, al tiempo que permiten que se continúe difundiendo incertidumbre y recelo en la población.

En la actual coyuntura, el temor al cambio es todavía una herramienta de apaciguamiento en manos de la elite de poder, pero ella padece sus propios miedos. Temen que cualquier cambio les suponga perder el control y con ello se hagan vulnerables de diferentes maneras. El miedo los hace ser conservadores y el conservadurismo los expone a la irritación de una población cansada de extenderles créditos políticos.

En medio de toda esta situación existe siempre un personaje que complica aun más las cosas: el fanático.

El fanático es –según la definición sucinta del Diccionario de María Moliner (2001)- aquel que es “partidario exaltado e intolerante de una creencia”. Su visión del mundo es maniquea: “los buenos coinciden conmigo y los malvados me llevan la contraria”. Su mente se cierra a toda idea que entre en conflicto con su sistema de convicciones, que considera sagrado y la única verdad posible. Y en su esfuerzo por liberar al mundo de la perversidad de quienes no aceptan sus opiniones y valores está dispuesto a erradicarlos de la faz de la Tierra o destruir el planeta si fuera preciso. Para los fanáticos solo hay fines absolutos; los medios son siempre relativos. Toda acción que ayude al triunfo del Bien –según ellos lo entienden, por supuesto- estará siempre justificada.

Los fanáticos infunden miedo, cuando no dan risa. Pero sus manifestaciones siempre son material altamente cotizado para las campañas de propaganda de otros fanáticos que intentan a su vez imponer sus propias “verdades”. El fanático es, sin duda, una especie problemática en momentos de cambio en que existe siempre una alta tasa de incertidumbre sobre el porvenir, que él se encarga de incrementar con sus diatribas apocalípticas.

Sin embargo, es alentador ver que cada vez más personas –en particular los jóvenes- cuestionan esas visiones binarias y fatalistas de la propaganda en cualquier orilla ideológica. En Cuba, como hemos visto, ya no es tan fácil justificar la ineptitud propia con las políticas ajenas. La gente también va descubriendo que no hay que escoger entre el anciano Comandante y Bush: hay mejores opciones.

Hoy los cubanos quieren liberar su existencia del control del Estado y para ello reclaman, por ahora, libertades básicas de expresión, información, movimiento y empresa. Apoyándose en ellas, esperan empoderarse como individuos capaces de poner en práctica sus propios proyectos y labrarse un porvenir.

Sobresaturados de discursos políticos, no confían ya en quienes les presentan grandilocuentes programas de salvación. Descreídos de toda retórica, prefieren escuchar propuestas concretas que le indiquen como van aterrizar con sus familias en el porvenir. Quieren poner fin a todas las guerras y que los dejen vivir; no están en el ánimo de escuchar llamados a emprender una nueva por la que deben estar dispuestos a morir. Si eso gusta a algunos o disgusta a otros, no cambia el dato de que esa es la realidad actual.

Resumiendo:

Hoy coinciden el fin del liderazgo caudillista y carismático, el inminente retiro de una generación de líderes históricos y el agotamiento de la sociedad cerrada que ellos, en su momento, implantaron.

En esas circunstancias, los cubanos buscan a quienes aporten ideas y recursos que los ayuden a poner en marcha sus proyectos personales de felicidad, no a quienes vengan a dictarles “un nuevo proyecto” para hacerlos felices. Pero el ejercicio de la autonomía es el primer ladrillo de la libertad. Tengamos eso presente en nuestras reflexiones. ¿Cómo podemos contribuir, desde donde estamos, a expandir su autonomía y liberarlos del miedo al cambio? Pasar revista a nuestros propios inmovilismos y bloqueos mentales en diversos temas podría ser un primer paso.

Mi opinión: no creo que sea la hora del fanatismo, sino de la imaginación.



El bloqueo mental

11 Comentarios Enviar Print

Como introducción al tema del fanatismo y el papel de las percepciones que se fomentan sobre el “enemigo” en la política de la isla, me parece útil llamar la atención sobre la lógica una persona que vive en Cuba y se define inequívocamente como socialista: Carlos Díaz. De manera valiente y honesta, Díaz aborda un ángulo que debe interesarnos: el uso ideológico que la burocracia cubana hace de la política de EEUU y el miedo al exilio para apaciguar demandas sociales y escabullirse de la responsabilidad de resolverlas.

Creo necesario asomarnos a esa realidad –que nos resulta imprescindible entender- y conectarla con la interrogante que nos trae el Cubano Escéptico y la anterior de Bárbara: ¿Qué podemos hacer para ayudar al cambio en Cuba desde donde estamos hoy?

Permítanme agregar otras preguntas: Allá -controlando la información y agitando temores al cambio- intentan mponer un bloqueo a la capacidad de pensar. ¿No padecemos de nuestro propio bloqueo mental en ciertas áreas? ¿Estamos facilitando o haciendo más difícil la labor de los inmovilistas habaneros? Si atendemos los persistentes llamados de Joseluisito a RESISTIR la opresión, ¿cómo se desarrollaría esa estrategia desde donde estamos sin contribuir a reforzar los temores que fomenta el gobierno cubano ni alimentar el inicio de un nuevo ciclo de violencia?

Hablemos de estas cosas en los próximos encuentros, pero este fin de semana los dejo con Carlos Díaz.

Fragmentos de Las culpas del Imperialismo por Carlos Díaz (Publicado el 9 / 03 / 08 en Kaosenlared

Pero lo cierto es que el acoso del imperialismo y su bloqueo sirven a muchos para justificar todo tipo de calamidades que nos acontecen, y especialmente para ocultar sus incapacidades y hasta –quizás- sus fechorías.

Conviene recordarles a estos personajes algunas verdades.

¿La descampesinización del campo, las cooperativas que no son cooperativas y la desastrosa concepción de la Agricultura estatal son responsabilidad de los imperialistas? ¿Se acuerdan de que los soviéticos nos dieron el doble de los tractores que a la República de Georgia? ¿Dónde están? ¿Los agentes de la CIA los incendiaron? (…)

¿Que agente de la DIA es responsable de que casi el 50% de la tierra se llenara de marabú o estuviera inadecuadamente utilizada, tener ministerios sin nombrar sustitutos por más de un año, incluyendo el Ministerio de la Agricultura ¿Qué tiene que ver el imperialismo con tener 30 años a un mismo Ministro en un puesto o cambiar al de “frutas selectas” para el Ministerio tal y de aquí a los CDR?. ¿La revolución no ha formado cuadros capaces para esto? (…)

¿Cual agente del FBI impulsa a continuar resolviendo los factores de incapacidad, desconfianza y deficiencias multiplicando las instancias de aprobación y designación en vez de promover la elección de personal capaz y estructuras flexibles y racionales? (…)

El Pago con arreglo al trabajo ¿Lo decide el bloqueo o es asunto de la burocracia que todo lo frena? ¿Que agente de la FNCA fue el que olvidó cambiar las “normas”, nunca justas y mantenidas durante 20 años? ¿Cual medida del Proyecto Cuba de la CIA nos obligaba a ser extranjeros en nuestro propio país, nos impide rentar un auto u hospedarnos en un hotel o más indigno: pedir trabajo después de jubilado a algún ministro al que poco le falta para reclamar a cambio el derecho feudal de pernada? (…)

¿La corrupción es hija del capitalismo que heredamos y de la Helms Burton a 50 años de la revolución? (…)

¿Qué tenebroso plan de la administración norteamericana es el que provoca que el extraordinario potencial intelectual creado, o no se aplique, o si se aplica, no se le haga caso? ¿Qué ley del bloqueo obliga a las ciencias sociales a estar en crisis y a los científicos sociales a sólo trabajar para sus conciencias, los currículos y la historia? (…)

¿Qué directiva del Pentágono ha convertido a nuestra Asamblea Nacional en una “muestra estadística de nuestra población”, en vez de una instancia de trabajo y discusión? ¿Cómo es posible seguir nominando para las elecciones a compañeros que llevan más de 30 años en los mismos puestos y a los que jamás se les ha escuchado una opinión, una propuesta, una aportación en la Asamblea Nacional? ¿Quien conspira para que existan preferencias desmedidas por nominar –siempre desde arriba- a médicos, maestros y jefes, administrativos de todo tipo? (…)

Los diputados a la Asamblea Nacional son los responsable de elevar al gobierno el sentir del pueblo y de estar informados de todo lo que afecta al pueblo. ¿Se seguirá eligiendo a los que nunca han cumplido ese papel? El proceso de debates reciente, reveló lo que nunca fue planteado en la Asamblea Nacional. ¿No lo sabían nuestros diputados, si lo sabían, por qué no lo planteaban y si lo planteaban por qué nada se ha resuelto? Por favor que alguien explique donde está la mano de la CIA en todo esto. (…)

Dejémonos ya de manipulaciones y chantaje emocional. Dejémonos de dar respuestas vagas o desfasadas, dejémonos de decir, aparentemente de forma franca, pero realmente irresponsable, que no estamos informados de tal o más cual asunto, o que esta no es nuestra esfera de trabajo, o cualquier otra tontería.

Acabemos de aceptar nuestras insuficiencias y seamos serios ante nuestro pueblo, y en especialmente ante nuestros jóvenes, que cada día muestran la profundidad de sus concepciones y su apoyo al Socialismo. (…)

Acabemos de interiorizar como nos solicitó nuestro órgano oficial, recientemente, que la mentira, por acción u omisión, no es revolucionaria. Acabemos de incluir en nuestra ética que podemos morir por nuestra causa, pero jamás podemos mentir por ella. (…)

Nuestra nueva Asamblea Nacional no sólo debe ser la de la resistencia, sino debe pasar a la historia como la de la Perfección del Socialismo. (…)

Si alguien no puede cumplir debe tener la vergüenza de renunciar y no buscar justificaciones en el imperialismo, el bloqueo o el subdesarrollo, o que cuando él era chiquito “no había pañales desechables” y debemos comenzar por las medida para cuya solución no hacen falta recursos de ningún tipo, más allá de una pluma y una hoja de papel.

Gobernar es resolver problemas, no explicar la impotencia.



Moral hemipléjica

23 Comentarios Enviar Print

En el tema de derechos humanos, como en el de resolución de conflictos, hay personas y organizaciones que trabajan de manera selectiva, aunque sean sinceros y abnegados en la dedicación a su causa. Padecen, -a menudo de manera inconsciente-, de lo que un conocido disidente cubano denominó moral hemipléjica para caracterizar la actitud de quienes son campeones en la denuncia de abusos en cualquier parte, menos en la isla. Pero el fenómeno es, lamentablemente, más universal y afecta a diversas latitudes ideológicas.

Hay quienes defienden los derechos de una inocente familia palestina masacrada por bombas israelíes, pero prefieren guardar silencio por los infelices que perecieron en una boda judía a manos de lo que consideran es un “heroico” ataque suicida. Condenan la invasión de EEUU del 2001 a Afganistán, pero guardaron silencio en 1979 respecto a la ejecutada por la URSS a ese país. Exigen transparencia para el sistema penitenciario estadounidense, pero no para el cubano. Pero hay quienes, desde el otro lado de las barricadas, asumen posiciones similares. La lógica de ambos es que “no se debe llevar el agua al molino del enemigo”. Es por esa razón -dicen- que las únicas víctimas que han de ser reconocidas son las “nuestras” y los únicos victimarios a ser denunciados han der ser “los otros”.

La esperanza en un futuro mejor depende, sin embargo, de los que intentan facilitar diálogos entre enemigos para explorar las posibilidades de fomentar la paz en lugar de arengarlos a continuar masacrándose de manera recíproca. De quienes siempre denuncian el uso del napalm y bombas incendiarias, bien sea lanzado desde un helicóptero estadounidense o ruso. De los que exigen justicia y se oponen a la impunidad de cualquier acto criminal o terrorista. De aquellos que están convencidos de que un detenido tiene derechos inviolables en cualquier prisión del planeta en que se encuentre aun si fuese realmente culpable de aquello de lo que fue acusado. De quienes saben que los derechos políticos y civiles valen poco sin los económicos, sociales y culturales, pero que estos últimos se transforman en políticas clientelistas y demagógicas en ausencia de libertades básicas, como son las de expresión, prensa y asociación. Quienes comprenden esas cosas no se sitúan a la izquierda o a la derecha, sino delante.

Siempre habrá quienes se rasguen las vestiduras ante aseveraciones como estas y griten “traición” a todo pecho. En esos casos es pertinente recordarles las palabras del escritor judío Amos Oz cuando hablaba de su propia experiencia como disidente de la visión oficial israelita y de los países árabes: “Traidor es quien cambia a ojos de aquellos que no pueden cambiar y no cambiarán, aquellos que odian cambiar y no pueden concebir el cambio, a pesar de que siempre quieran cambiarlo a uno”.

Lo que la humanidad requiere es un cambio de perspectiva, no de camiseta política que de poco vale si apenas supone la sustitución de una moral hemipléjica por otra.



Buscar en este blog

Sobre este blog

La sociedad cubana ante el cambio

Sindicación

Agregador para sindicación en XML

Autor: Juan Antonio Blanco

Juan Antonio Blanco

Juan Antonio Blanco Gil. (Cuba) Doctor en Historia de las Relaciones Internacionales, profesor universitario de Filosofía, diplomático y ensayista. Reside en Canadá.
Contacto: jablanco96@gmail.com

 

Mis tags

aislamiento ALBA Alvaro Colom América Latina America Latina amistad Argentina Asamblea Nacional asistencia humanitaria autodeterminacion autonomía ayuda humanitaria Barack Obama bases militares Bastión 2009 Bill Clinton Black Caucus bloqueo Boutflika Brasil Caetano Veloso cambio cambios en Cuba cambios en cuba cárceles Caribe Carlos Alberto Montaner Carlos Manuel de Cespedes Castro Chavez Chávez Chiang Kai Chek Chile China Clinton Collin Powell Colombia Comisión Interamericana de Derechos Humanos conflicto Conflicto Cuba Estados Unidos Congreso de Estados Unidos Congreso del PCC Congreso PCC Consenso Cubano Constitución de 1940 controles conversaciones conversaciones Cuba conversaciones migratorias Corea del Norte crisis crisis alimentaria Crisis de los Cohetes crisis en Cuba Crisis en Honduras crisis en Honduras crisis financiera Cuba Cuba y Estados Unidos Cuba-Estados Unidos Cultura cubana Cumbre de las Américas Damas de Blanco Declaración de Concordia demandas populares democracia deporte derechos humanos derechos migratorios desarrollo destierro diálogo diálogos Diáspora diáspora doables Dos Santos economía cubana elecciones en Estados Unidos elecciones en Honduras elecciones en Uruguay elite de poder embargo espias cubanos estado de derecho Estados Unidos etite de poder Europa exilio exilio cubano fascismo felicidad Felipe Pérez Roque Fidel Fidel Castro Fidel Castro. Cuba. Unión Europea Filarmónica de New York Generacion Y Generación Y generaciones gerontocracia gobierno cubano gobierno de Estados Unidos Gorki Granma Gustav hambruna Hilda Molina Honduras Howard Berman Hugo Chávez Hugo Chavez huracanes Ike Ingrid Betancourt iniciativa privada inmigrantes inmovilismo integración regional internet Internet intolerancia Iran John McCain Juana Bacallao Juanes Julio Fernández Bulté Kennedy Kruschev libertad libertad de expresión libertad de movimiento Libertad para los Cinco libertades Lincoln Díaz Balart logros socialistas Luis Posada Cariiles Machado Ventura maniobras militares cubanas Manuel Zelaya Mao Tse Tung Mesa Redonda Miami Michelle Bachelet micro créditos miedo migración migracion migración. derecho de circulación migración. diáspora migrantes migrantes cubanos militares militarizacion monarquía absoluta. líderes Musavi nación negociación negociaciones New York Times Nicaragua noviolencia Obama OEA Oliver Stone ONU oposición oposicion interna Oscar Arias Partido Comunista de Cuba paz Paz sin Fronteras Pepe Lobo Pepe Mujica permisos de salida y entrada a Cuba permisos de entrada y salida permisos de salida y entrada permisos de salida y entrada a Cuba Plebiscito polémica política política migratoria politica migratoria cubana presos presos políticos Propuesta para una Sociedad Participativa pueblo cubano. Obama Putin PYMES Ramiro Valldes Raul Raul Castro Raúl Castro Raul. Fidel reconciliación reformas Reformas régimen Reinaldo Escobar relaciones Cuba y Estados Unidos remesas represión revolución Revolucion Bolivariana Revolución Cubana Robert M Morgenthau Rusia Sara Palin Sean Penn seguridad nacional Silvio Rodriguez soberania soberanía socialismo socialismo de Estado sociedad civil sociedad de información soft power spoilers terrorismo tolerancia totalitarismo UNASUR Union Europea Unión Europea Venezuela VI Congreso viajes viajes a Cuba violencia en Honduras Yoani Sánchez Yoani Sanchez Zelaya

Archivo

Calendario

domlunmarmiéjueviesáb
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031