Siempre habrá un cubano en Grandes Ligas
Fernando Vilá | 05/05/2009 20:22
Tags: Andrés Pascual
Siempre habrá un cubano en Grandes Ligas
Por Andrés Pascual
No es una condición enfermiza de la personalidad...es dolor; las veces que cualquier cubano proyecta la cantidad de compatriotas posibles en Grandes Ligas a través de los más de 120 años que median entre la contratación de Esteban Bellan por los Troymakers, de la Liga Federación, y este 2009 apenas recién iniciado...
Sentado a la computadora, mientras redacto este artículo, observo ESPN con los resultados de anoche: raudo tras un rolling que continuó viaje al center, Yunel Escobar; momentos antes, Yunieski Betancourt fildeo, de espaldas al home, un elevado que llevaba etiqueta de "Texas leaguer".
Estos nuevos elementos cubanos en el Béisbol Organizado tienen "hambre"; pero, también, lo otro, las condiciones necesarias para imponerse; o, por lo menos, integrar oficialmente el roster inicial de 25 jugadores de un club del Big Show.
Posiblemente Escobar, Betancourt, Alexei Ramírez...no conozcan de la historia gloriosa del pasado en el béisbol cubano; no han de saber que la posibilidad de jugar en el Béisbol Organizado de todos los jugadores hispanos que brillan con luz propia hoy en el firmamento del béisbol de Grandes Ligas, deben agradecérsela a la Mayor de Las Antillas; porque fueron cubanos quienes introdujeron y desarrollaron el juego en la mayoría de los países del Caribe; fueron cubanos los ídolos de las generaciones de fanáticos anteriores a Guerrero y Pujols, incluso a Juan Marichal, en Dominicana; en México son venerados en niveles inalcanzables para cualquier mortal común y corriente Martín Dihigo, Conrado Marrero, Brujo Rosell, Roberto Ortiz, Ramón Bragaña o Lino Donoso, entre muchos; en Venezuela, Regino Otero, Pelayo Chacon, Cocaína García, Joaquín Azcue, René González...para que seguir.
Fue un cubano, Rafael Avila, venerado como un Dios en el juego en Quisqueya, el artífice de la masividad beisbolera en la tierra de Johnny Ventura; porque fue Avila quien convenció a la gerencia de la Organización de los Dodgers de Los Angeles para que abrieran una academia en base al talento nacional y, sin dudas, dejar de lado la posibilidad-todavía en 1980 soñada-, de traer a Cuba al concierto de forma natural; tal iniciativa se retomó por todos los clubes de Liga Grande y allí están y, tanto se desarrollo masivamente ese país, que hasta los clubes japoneses, como Hiroshima Toyo Carps, instalaron su academia allí.
Triste, muy triste la realidad del pelotero cubano que no pudo salir de la Isla a través de 47 años de prohibición: en la patria de Tony Oliva, de Zoilo Versalles, de Adolfo Luque, de Camilo Pascual, de Sandalio Consuegra, de Tany Pérez, de Leonardo Cárdenas, de Pedro Ramos, de Orlando Peña y, por que no, de Escobar, Betancourt, Livan Hernández...quedaron en el camino, como guerreros caídos sin la primera gran batalla, la hornada de peloteros más rica que cualquier país del mundo ajeno a las fronteras de Estados Unidos podía aportarle al Béisbol Organizado, que nadie lo dude nunca, Son casi cincuenta años, señores! Medio siglo casi..!
El primer elemento relacionado con el béisbol que se asiló posterior a 1959, fue el ex manager y ex jugador de los circuitos amateur y profesional criollos, Napoleón Reyes; el oriental, que jugara en Grandes Ligas para los antiguos Gigantes de Nueva York, no regresó al país cuando la franquicia de los Cubans Sugar Kings fue trasladada a Jersey City en plena mitad de temporada de 1960(6 de julio, para ser exactos); después seguirían el camino de Napoleón, Clemente "Sungo" Carreras y Oscar Garmendia, ex jugadores profesionales-Garmendia también actúo en el circuito amateur unionista-, manager y coach del equipo Cuba que ganó la Serie Mundial amateur en Costa Rica, en 1961; también solicitó asilo político allí Pepe Fernández, que se desempeñaba como outfielder de la selección...En 1964 abandonó Cuba en balsa un pitcher zurdo de velocidad silbante que prometía convertirse en un estrella de la serpentina, pero no dio la talla en el profesionalismo, Manuel "Amorós" Hernández había sido, junto al pitcher derecho Manuel Hurtado, el estrella de la selección Cuba juvenil que perdiera el Campeonato Mundial de la categoría celebrado en La Habana a finales de 1961 ante México y, fue Amorós, con una faena impresionante de más de 15 ponches quien, por un error, perdió el juego decisivo ante la novena azteca, este pitcher lanzó un juego de no hit no run en aquel campeonato.
Bárbaro Garbey, un antesalista y outfielder del Industriales, abandonó Cuba por el Mariel y fue firmado en Costa Rica por el ex lanzador del Almendares y de varios clubes de Grandes Ligas Orlando Peña para los Tigres de Detroit; Garbey estaba fuera del béisbol castrista desde 1978, porque le habían vinculado a un grupo de jugadores habaneros que conspiraron en el arreglo de juegos por dinero; esa fue la causa que demoró 4 años su ascenso a Grandes Ligas con Detroit, el cubano logró estar en la Serie Mundial de 1984; pero, problemas de su personalidad, que trascendió en la relación con Sparky Anderson, quien le había abierto los brazos de par en par, provocó que el club no lo retuviera mas allá de dos temporadas.
Pero la influencia del ex pitcher industrialista y ex metropolitano, Rene Arocha fue determinante en la decisión de varias estrellas del béisbol de allá de dar el salto como exiliados, llamados por Castro desde entonces y como ha sido siempre a lo largo de 50 años, "traidores": los dos Osvaldo Fernández, el derecho y el zurdo; Rolando Arrojo, Vladimir Núñez, Livan, el Duque Hernández, José Ariel Contreras, Luis Alvarez, Kendry Morales, Betancourt, Rey Ordóñez, Escobar, Ramírez, Dayan Viciedo, Yasser Gómez, Michael Tejera, Hansel Izquierdo...decidieron que nunca seria tarde para ser dichosos y que el silencio era su mejor ayuda y el valor el motor impulsor y, por aquí han estado, o están, manteniendo en lo mas alto el pabellón tricolor de la estrella solitaria y preparando el camino para otros que, tal vez, lleguen acá mas pronto que tarde de manera natural, como siempre llegaron a su segunda casa, el Béisbol Organizado...
Con muchísimo orgullo y dignidad, también han mantenido vivo el recuerdo del béisbol cubano en Grandes Ligas aquellos que, o nacidos aquí o exiliados muy pequeños con su familia, han actuado o actúan en Grandes Ligas como Rafael y Orlando Palmeiro, Mike Lowell, Orlando Gonzalez, Bobby Ramos, Nelson Santovenia, Bobby Estalella, Zamora, Lauzerique, los Canseco, Luis González, Raúl Ibáñez, Fernando Viña, Bronson Arroyo, padre cubano; Ryan Freel, madre cubana; Jorge Posada, padre cubano; Alex Fernández, Alex Ochoa, Tony Fossas, David Seguí, Eduardo Pérez, Danny Tartabull...todos, orgullos de Cuba, tienen la estirpe del jugador glorioso e histórico de épocas pasadas...
Observe al torpedero Yuniesky Betancourt, con juego parecido al de Campy Campaneris, obsérvelo y a Escobar, a Alexei Ramírez y recueste la cabeza y concluya que esa exageradamente larga y negra noche en Cuba finalizará más pronto que tarde; entonces, de manera normal, como nunca debió dejar de ser, el cubano regresará a las Grandes Ligas, que, definitivamente, solo se tomó un "break" con su ausencia.
Si, volverán los herederos del una vez mejor béisbol del mundo ajeno a las fronteras de Estados Unidos por 60 años a reimponer su clase aquí; cuando eso ocurra, cuando la estabilidad dicte la normalización socio-político-económica en Cuba; cuando el país este apto para tamaño momento, entonces el Caribe exportador de peloteros, temblará ante el regreso del "Hijo Prodigo" del Béisbol Organizado...Que nadie lo dude, los cubanos volverán, de hecho están aquí a través del juego brillante de algunos de sus nacionales en está pelota...Tal parece que nunca se fueron; resucita con la seguridad de siempre la profecía de Adolfo Luque dicha a Eladio Secades en una entrevista de 1949: "Siempre habrá un cubano en Grandes Ligas..." Lo anterior, que nadie lo dude.
Enlace permanente | Publicado en: Palmar de Junco | Actualizado 05/05/2009 20:24
Adiós al ex comentarista y amigo Sarvelio del Valle
Fernando Vilá | 01/05/2009 15:46
Tags: Sarvelio del Valle
Hoy le cedo el espacio al excelente periodista cubano Angel Torres que tuvo una gran amistad con Sarvelio del Valle. Quien mejor que Torres para escribir sobre el orgullo de Fomento. Le agradezco a Angel la gentileza con los lectores de Palmar de Junco.
Adiós al ex comentarista y amigo Sarvelio del Valle.
El domingo 26 de abril de 2009, falleció en Miami, Florida, el editor deportivo de la emisora Radio Mambí (WAQI-710 AM) de esa ciudad floridana, SARVELIO DEL VALLE.
Por Angel Torres
El pasado lunes 27 de abril en horas de la mañana, me llamó Esteban Fernández, del 20 de Mayo en Los Angeles y Libre de Miami, para comunicarme la triste noticia, que había fallecido la noche anterior en Miami de un ataque masivo al corazón, el legendario comentarista deportivo, Sarvelio del Valle, quien fue mi amigo por más de 30 años. La noticia fue impactante y me caló en el alma en forma indescriptible, tal como me sucedió con el fallecimiento de otro gran amigo, el ex lanzador Agapito Mayor, hace cuatro años.
Aún no me había repuesto del duro golpe recibido, cuando recibí una llamada telefónica desde Miami, del inolvidable ex receptor del Almendares y otras novenas, Andrés Fleitas, igualmente informándome del deceso de Sarvelio.
Deseo informarles que Agapito, Sarvelio y Andrés, han constituido mi cantera de información, de cuanto evento deportivo bueno o malo ocurre en la Capital del Exilio Cubano por muchos años.
Para mi era casi una obligación, acudir a su programa radial en Radio Mambí, cada vez que visitaba Miami y eso ocurrió más de seis veces en un año, cuando estaba escribiendo y posteriormente promocionando uno de mis cinco libros, “La Leyenda del Béisbol Cubano 1878-1997”. Si se enteraba que yo estaba en Miami y no lo llamaba “ardía Troya”.
Mis amistades en Miami se enteraban siempre que me encontraba por esos lares, porque Sarvelio se encargaba de anunciarlo en los noticieros deportivos.
Recuerdo que durante una de mis visitas a Miami en mayo de 1999, cuando Radio Mambí se encontraba situada en Coral Way antes de mudarse a la Calle Ocho, fui invitado al programa por Sarvelio como era su costumbre, a donde acudí acompañado por Renán Romero, quien en vida fue mi socio de empresa con dos de mis libros, ex director de La Prensa de Los Angeles y ex director de mercadeo de la WQBA y Radio Mambí (WAQI-710 AM).
Sarvelio se encontraba acompañado de José Canseco (Sr). Al momento llegó el maestro de la narración, Felo Ramírez y después los editorialistas Armando Pérez Roura y Agustín Tamargo. Tras charlar un rato, Canseco, Romero, Felo y yo, nos fuimos invitados por Sarvelio, al original Latin American, situado junto a la estación. Allí se reanudó la tertulia por un largo rato. Antes de irnos, el papá de Canseco me dijo que “La Foto del Siglo” que le tomé a su hijo con Minnie Miñoso para mi libro “La Leyenda”, había causado sensación en Miami.
Sarvelio y Pérez Roura se encontraban eufóricos, porque Radio Mambí, había ocupado el segundo lugar en la clasificación (rating), entre todas las emisoras en inglés o español en el sur floridano.
Otra tertulia inolvidable para mi, se produjo cuando ya Radio Mambí se había trasladado para la Calle Ocho. Al finalizar la transmisión con Sarvelio, me esperaban Antonio Purriños, director del periódico “La Voz de Miami Beach”, para el cual escribo desde hace muchos años y el comerciante Gustavo Tápanes. Nos fuimos junto a Romero y mi esposa Fina, al Restaurant Versalles, donde almorzamos y nos pasamos más de cuatro horas conversando.
Siguiendo con las memorias, recuerdo que el lunes 31 de mayo de 1999, me encontraba compartiendo con Sarvelio en el palco de prensa del Pro Player Stadium de Miami, cuando fui invitado por el jefe de mercadeo hispano de los Marlins, Adolfo Salgueiro, a compartir un lugar en el jardín izquierdo del estadio, junto a los narradores Felo Ramírez y Jesús “Chú” Díaz, en la inauguración de la “Galería de los Jonrones”, aprovechando la visita de Mark McGwire con los Cardenales de San Luís.
Durante el partido ganado por los visitantes 5-2, se produjo el ahora histórico batazo de Cliff Floyd de los locales, que fue declarado doble en vez de cuadrangular y que sirvió para que los árbitros por primera vez en los anales del pasatiempo nacional, acudieran a la reproducción de video para tomar decisiones. Desde ese momento se les prohibió a los umpires acudir al “video replay”, pero esa medida fue abolida en 2008.
En el aire quedó un proyecto de Sarvelio, quien siempre me proponía escribir un libro de boxeo entre los dos, pero que se hacía difícil por vivir él en Hialeah y yo en Los Angeles. En sus años mozos, Sarvelio fue un boxeador exitoso, como lo demuestra su récord de 11 victorias en 14 encuentros. “Yo era pequeño” me decía Sarvelio, “pero pegaba como un Rocky Marciano”.
En una ocasión dejó de escribir su columna en el semanario Libre, para publicar uno de mis artículos y en otra ocasión pudo atender un asunto que requería su atención, dejándome a cargo de la transmisión en el noticiero de Radio Mambí, al decir: “Voy a aprovechar para ausentarme por unos minutos, porque tengo a Angel en el programa”. Son cosas de esas que no se olvidan.
Sarvelio igualmente vivía orgulloso por haber integrado el equipo de béisbol de “Los Mulos de Fomento” en su pueblo natal en Las Villas, provincia de Santa Clara, donde nació el 14 de febrero de 1924, por lo tanto tenía 85 años al morir.
Inició sus actividades periodísticas en 1962 en Puerto Rico y las reanudó en 1970 en Miami, donde se destacó en sus narraciones con el Miami Heat de la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA), teniendo como comentarista a José Pañeda, partidos de béisbol hacia Cuba por Radio Martí, peleas de boxeo desde Colombia y Atlantic City, football colegial de la Universidad de Miami, los Juegos Centroamericanos y del Caribe desde la República Dominicana, los Juegos Panamericanos y otros eventos deportivos.
Inició sus transmisiones radiales junto a Pérez Roura en Unión Radio antes de trasladarse ambos a Radio Mambí y tuvo a su cargo un programa de televisión en Hialeah, donde al ser invitado, recibí llamadas al programa del ex lanzador de Grandes Ligas Pedro Ramos y de dos amigos que no sabía de ellos desde que salí de la Isla esclava en 1964. Así de impactante fueron sus programas televisivos.
El viernes 13 de diciembre de 2002, a las siete de la noche, el Parque Westland, situado en 13501 NW 107 Avenue, Hialeah Gardens, fue inmortalizado con el nombre “Sarvelio del Valle Field”, ilustrando así la ejemplar vida de Sarvelio, llevada por muchos años de trabajo en el campo de las comunicaciones. La iniciativa del alcalde, Yioset De La Cruz, sirvió para proclamar la fecha como el Día de Sarvelio del Valle, un acto al que acudieron la esposa de Sarvelio, Migdalia y Raymond De La Cruz, del Departamento de Bomberos de Hialeah Gardens. Al evento faltó por razones ajenas a su voluntad, una representación del semanario Libre, en la persona de Carlos Pérez.
En una nueva llamada telefónica de Andrés Fleitas, fui informado que sus restos fueron velados el martes 28 de abril desde la cuatro de la tarde en la Funeraria San José, situada en el 250 E. 4 Avenida en la ciudad de Hialeah donde residía. El entierro se efectuó al día siguiente a las once de la mañana en el Cementerio Woodlawn Park North.
Le sobreviven su esposa Migdalia, a quien él cariñosamente llamaba Yaya, su hermana Carmen, nietos y biznietos.
Descanse en paz una gloria de la narración deportiva cubana, sobre todo por ser una gran persona y amigo a quien nunca olvidaremos.
Enlace permanente | Publicado en: Palmar de Junco | Actualizado 01/05/2009 15:55
Mike Lowell está en gran momento
Fernando Vilá | 28/04/2009 17:44
Mike Lowell está en gran momento
Resumen de la semana III (20-26 abril)
La semana que tuvo el cubano americano Mike Lowell (Boston) fue excelente. De 23-10 para un average de .434 con cuatro dobles, dos jonrones, 11 empujadas y cuatro anotadas. El antesalista es una de las razones del buen momento por el que atraviesa su equipo.
Otros que se destacaron fueron Kendry Morales (Los Angeles) .333 (21-7) un jonrón y seis empujadas. Morales explotó el día 22 ante los Tigres de Detroit con un cuadrangular y cinco empujadas. Jorge Posada (Nueva York Yankees) de 21-7 para .333 con una empujada, una anotada y un doble.
Alexei Ramírez (Chicago Medias Blancas) parece que va despertando. Conectó para .318 (22-7). Disparó el quinto Jonrón con las bases llenas de su joven carrera e impulsó seis carreras en la semana.
El lunes 21 de abril fue un día histórico para el béisbol cubano, por primera vez en la historia de las Grandes Ligas tres jugadores nacidos en la provincia de Pinar del Río participaron en un mismo partido.
Alexei Ramírez, José Contreras y Danys Báez jugaron en el partido entre Medias Blancas de Chicago y los Orioles de Baltimore. En ese encuentro también actuó como arbitro el cubano Laz Díaz.
El destino tiene cosas así, estos peloteros no jugaron juntos en la isla pues cuando Alexei debutó en el equipo de Pinar, ya Danys había escapado en los Juegos Panamericanos de 1999. Los tres por diferentes caminos se encontraron en un partido de ligas mayores.
En otra de las noticias de la semana, el cubano americano Ryan Freel (Baltimore) recibió un golpe en la cabeza en una jugada alrededor de la segunda base y se encuentra en este momento en la lista de lesionados. Por otra parte, Brayan Peña fue colocado en la lista de asignación por los Reales de Kansas City.
Entre los lanzadores, Livan Hernández tuvo una desastrosa salida ante los Cardenales de San Luis donde permitió siete carreras, nueve hits, tres jonrones en cuatro entradas y un tercio para encajar su primera derrota del año.
Bronson Arroyo por su parte, terminó la semana con uno y uno, lanzó 12.2 entradas con 18 hits, 12 carreras limpias, permitió cuatro jonrones ante los Astros de Houston y los Bravos de Atlanta, en este partido Yunel Escobar fue uno de sus verdugos.
El relevista Danys Báez obtuvo su primera victoria al lanzar tres entradas perfectas ante los Rangers de Texas con tres ponches.
Por ultimo, José Contreras abrió dos partidos con una derrota. En total fueron 12.1 innings, con 15 hits, nueve carreras limpias, siete bases por bolas con cuatro ponches, ante los Orioles de Baltimore y Azulejos de Toronto.
Enlace permanente | Publicado en: Palmar de Junco | Actualizado 28/04/2009 17:45
José Contreras sigue sin ganar
Fernando Vilá | 23/04/2009 4:26
Tags: José Contreras
José Contreras sigue sin ganar
José Contreras no encuentra la senda del triunfo. Ayer en la noche por tercera apertura consecutiva el pinareño salió derrotado, esta vez a manos de los Orioles de Baltimore. El derecho lanzó cinco entradas y un tercio, permitió seis carreras limpias, con siete hits, seis boletos y dos ponches.
En lo que va de temporada lleva lanzadas 15 entradas y dos tercios, ha permitido 19 hits, 14 carreras limpias, tres jonrones, ha regalado 11 bases por bolas y ponchado a nueve bateadores contrarios. Su efectividad es de 8.04.
La localización de sus pitcheos no es la mejor y su descontrol ha sido un factor importante en sus malos resultados, por momentos lanza bien y en la próxima entrada no puede sacar outs. Parece más bien un problema de poca confianza, no ha lanzado mucho el tenedor en sus primeras salidas.
Por ahora el manager venezolano Ozzie Guillen no desea sacarlo de la rotación abridora, pero Contreras tiene que comenzar a lanzar mejor si quiere seguir abriendo juegos cada cinco dias. Esperemos que se recupere el veterano lanzador.
Enlace permanente | Publicado en: Palmar de Junco | Actualizado 23/04/2009 4:30
Raúl Ibáñez a todo tren
Fernando Vilá | 21/04/2009 4:32
Raúl Ibáñez a todo tren
Resumen de la semana II (13-19 abril )
Raúl Ibáñez (Filis de Filadelfia) es el cubano más destacado de esta segunda semana de las Grandes ligas. Sus números no mienten. En 20 veces al bate conectó once imparables para un promedio de .550, súmenle siete carreras anotadas, cinco empujadas, con dos dobles, un triple y tres jonrones. Comparte la tercera posición en cuadrangulares de la Liga Nacional. El jardinero sobresale en un equipo plagado de buenos bateadores.
A nivel colectivo ningún equipo se está destacando más que los Marlins de la Florida del cubano Fredi González. Esta pasada semana estuvieron invictos en seis partidos, barriendo a los Bravos en Atlanta y a los Nacionales en Washington. Los tres partidos ante Washington llegaron al noveno episodio con desventaja y supieron remontar el marcador.
Hasta el domingo llevan once victorias con una sola derrota, que fue a manos de Livan Hernández. Son siete las victorias consecutivas y han ganado las cuatro series particulares. La ventaja es de cinco juegos en la división este del viejo circuito.
El equipo bajo la dirección de González y el pinareño Carlos Tosca como coach de banco entre otros, está jugando una pelota de altura, la química que tiene la novena es muy buena y eso se está viendo en el terreno de juego.
Entretanto, Mike Lowell (Boston) tuvo una buena semana a la ofensiva. Bateo de 22-8 con un jonrón, doble y siete empujadas.
Por otra parte, Jorge Posada disparó el primer jonrón en el nuevo estadio de los Yankees de Nueva York el jueves 16. En total conectó en la semana de 23-5 con dos jonrones. El receptor nacido en Santurce, Puerto Rico, es hijo del cubano Jorge Posada Sr y sobrino de Leo Posada, ambos ex peloteros.
La semana de Kendry Morales (Los Angeles Anaheim) no fue como la primera. Se fue de 21-3 con un doble y tres impulsadas. Hasta hoy su promedio es de .227 con cuatro dobles y cuatro empujadas en 44 veces al bate.
Otro que va de mal en peor es Alexei Ramírez (Medias Blancas de Chicago) se fue de 20-2 con una empujada. Ayer domingo fue sentado por el manager Ozzie Guillen en el partido ante Tampa Bay. El pinareño ha conectado cinco imparables en 40 veces al bate en lo que va de temporada para un anémico average de .125 sin extrabases y con tres empujadas.
En otra noticia, el habanero Yunel Escobar (Atlanta) se lastimó un músculo abdominal en un juego ante los Marlins y lleva tres partidos sin poder jugar.
En el pitcheo el más destacado fue el cubano americano Bronson Arroyo, el derecho de los Rojos de Cincinnati obtuvo la segunda victoria de la temporada al lanzar 6.1 entradas ante los Cerveceros de Milwaukee. Permitió una carrera limpia, cuatro hits, ponchó a tres y regaló cuatro bases por bolas.
Livan Hernández no tuvo decisión en su salida ante los Cerveceros de Milwaukee lanzó cinco entradas con cuatro carreras limpias, siete hits permitidos y tres ponches.
José Contreras (Chicago) recibió su segunda derrota de la campaña, esta vez ante los Tigres de Detroit. En cinco entradas y un tercio permitió cuatro carreras limpias, cinco hits, regaló dos boletos y ponchó a cuatro.
En la semana fueron subidos de las ligas menores el receptor habanero Michel Hernández de los Rays de Tampa Bay y el lanzador relevista de los Indios de Cleveland Vinnie Chulk quien tiene raíces cubanas.
Los Yankees de Nueva York hicieron un extraño movimiento en relación con el inicialista Juan Miguel Miranda, lo subieron de las menores debido a las lesiones de Hideki Matsui y Mark Teixeira para después volver a bajarlo solo horas después sin vestir el uniforme del equipo.
Enlace permanente | Publicado en: Palmar de Junco | Actualizado 21/04/2009 4:36